Pandemia

¿Qué países de la región ya iniciaron clases en modalidad híbrida?

What’s a Rich Text element?

The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.

Static and dynamic content editing

A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!

How to customize formatting for each rich text

Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.

Fecha de publicación:

18/8/2021

UNESCO presentó un panorama de reapertura de la Educación Superior en la región, donde se observa que 14 países han iniciado bajo la modalidad híbrida y solo un país ha reabierto sus actividades educativas presenciales.

Ante la situación de emergencia frente a la epidemia por el COVID 19, las instituciones de educación Superior (IES) se enfrentaron al enorme desafío de afrontar el impacto de la suspensión del desarrollo regular de sus actividades, pasar a la educación virtual y a poner en marcha distintas acciones para cumplir con las disposiciones de sus gobiernos y continuar con sus actividades de formación profesional, científica y académica.

A más de un año después del inicio de la pandemia, en la mayoría de los países ya se vienen retomando de a poco las actividades y desarrollando planes para el retorno a clases.

Para monitorear este avance, la UNESCO ha creado el mapa interactivo: “Reapertura de la Educación Superior en América Latina y el Caribe durante COVID-19”, que incluye información sobre el estado actual de apertura de las IES, acceso al Internet y el estado de la vacunación en dichos países.

Al 12 de agosto de 2021, en 14 países, las IES han hecho una apertura parcial en modalidad híbrida para algunos programas y regiones.

En esta lista se encuentran Perú, México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, Guatemala, Ecuador, Paraguay, El Salvador, Venezuela y Bolivia. Cabe indicar que cada país ha hecho esta implementación de manera distinta: algunos solo para programas, otros para regiones.

Solo en Nicaragua, la educación está totalmente abierta para clases presenciales; mientras que en Honduras, Cuba, Haití y Costa Rica las instituciones todavía están cerradas por disposición de sus gobiernos. En Panamá se ha dispuesto un receso académico.

Vale comentar que la UNESCO también cuenta con el mapa “Planes de reapertura para el próximo ciclo académico – Educación Superior en América Latina y el Caribe”, que proyecta los planes anunciados por país para el próximo ciclo académico.

En esa línea, se identificó que 13 países de la región han presentado planes para abrir parcialmente sus actividades, 6 países para una reapertura completa y el resto aún no cuentan con información reportada.

Si desea revisar en detalle estos mapas, puede acceder al siguiente enlace.

Experiencias regionales

Universidad de los Andes (Colombia)

La universidad ha puesto a disposición de sus estudiantes la posibilidad de elección de un modelo flexible para el dictado del segundo semestre de este año. Para ello, la cartelera académica contiene cerca del 50% de cursos semipresenciales y el resto en modalidad virtual en la mayoría de los programas. Esto le da la oportunidad a  los estudiantes de poder organizar un horario de clases híbrido.

Para mayores detalles sobre este plan, ingrese a este enlace.

Pontificia Universidad Católica (Chile)

Partieron con un retorno flexible y marcha blanca. Las facultades definieron un número de asistentes y se conformó el Comité Covid UC. La universidad ha ido regresando al campus de manera parcial siempre y cuando las condiciones sanitarias lo permitan. Para más información puede acceder al siguiente link.

Tecnológico de Monterrey (México)

A partir del ciclo de verano que acaba de terminar y del nuevo semestre que empezó el 09 de agosto, los cursos se ofrecerán en tres formatos: presencial, híbrido y remoto. De acuerdo a la disponibilidad de cursos en el campus, el estudiante tiene la posibilidad de elegir la modalidad en que llevará cada una de sus materias o unidades de formación. También han anunciado que cada campus, de acuerdo a las pautas dictadas por las autoridades locales, estatales y federales, ha evaluado la apertura de las actividades. Más información aquí.

El caso peruano

Los estudiantes aún no han regresado al campus, sin embargo, algunas universidades han permitido el retorno para hacer pruebas en algunas clases de laboratorio y prácticas. Por lo pronto, algunas instituciones -como la PUCP- trabajan en planes de retorno semipresencial.

En nuestra universidad, por ejemplo, se ha conformado una Comisión encargada de diseñar un plan que permita un retorno progresivo y seguro reduciendo al máximo el riesgo de contagio. Sin embargo, ya existen algunas actividades piloto como laboratorios y talleres que se realizarán de manera controlada en el campus en el siguiente semestre.

A la par, las autoridades vienen analizando  las mejores alternativas para el plan de retorno tomando en cuenta las disposiciones establecidas por el gobierno.

Por lo pronto, el Gobierno -a través de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria- ha publicado lineamientos que orientan la regulación del desarrollo de actividades educativas pospandemia. Puede acceder al documento en el siguiente enlace.


Volver al listado de noticias