Innovación y prospectiva

“Necesitamos fortalecer la evaluación en función de las nuevas exigencias de la educación superior”

What’s a Rich Text element?

The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.

Static and dynamic content editing

A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!

How to customize formatting for each rich text

Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.

Fecha de publicación:

28/9/2021

La Dra. Katherina Gallardo, directora del Programa de Doctorado en Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey nos da consejos para mejorar la evaluación y muestra los retos que se vienen en la post pandemia.


¿Por qué la evaluación para el aprendizaje ha alcanzado mayor relevancia en el contexto de la educación a distancias?

La evaluación del aprendizaje ha implicado para los docentes trasladar los procesos de planeación, instrumentación y retroalimentación a espacios digitales poco familiares para muchos y donde hay una serie de variables confluyentes que implican retos. Entre ellos están la personalización de la evaluación que demanda más tiempo que en la clase presencial, las dificultades de acceso y comunicación por plataformas, correo electrónico o videoconferencia y, además, el riesgo latente de prácticas deshonestas para lo cual el docente necesita prepararse y aplicar mayor rigor en la manera en que se plantea y pone en marcha la evaluación.

¿Qué tendencias se han presentado en este campo?

Existen algunas tendencias en América Latina y establecería cinco grandes temas, relacionados a los retos que viven los docentes durante este tiempo de contingencia:

  • Las competencias docentes para evaluar deben ser perennes en los procesos de capacitación.
  • El uso de TIC para el proceso de evaluación con intención diagnóstica, formativa y sumativa haciendo uso de las diferentes aplicaciones que existen.
  • Evaluación del desempeño en el marco de modelos con enfoque de competencias, destacando para este fin el diseño y uso de rúbricas y portafolio.
  • La autoevaluación en función del logro de reflexión y autonomía en el estudiante sobre su propio aprendizaje.
  • Integridad académica como parte fundamental de la cultura de evaluación de las instituciones educativas.

¿En qué se tiene que enfocar el docente universitario con miras a adaptarse a los cambios y proponer e innovar en la evaluación?

Lo primero es no perder de vista que “no hay nada más práctico que una buena teoría”. Por lo tanto, estudiar los fundamentos pedagógicos que enmarcan el modelo educativo de cada institución y qué prácticas son idóneas para vivir el aprendizaje desde esos principios. Lo segundo, es trabajar de manera colegiada para fortalecer la cultura de evaluación en función de las nuevas exigencias a las que se enfrentará el egresado y traer experiencias para revisar la forma en que se está evaluando es una de las tareas principales de los docentes que forman profesionales exitosos.

¨Los docentes deben tener apertura a nuevas formas de evaluar y saber, qué tanto el estudiante se ha apropiado del conocimiento y lo puede transferir para tomar decisiones, resolver problemas, investigar, entender más sobre cómo aprende¨

Katherina Gallardo, directora del Programa de Doctorado en Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey

¿Qué otros aspectos se deben tomar en cuenta?

Tener apertura a nuevas formas de evaluar y saber, qué tanto el estudiante se ha apropiado del conocimiento y lo puede transferir para tomar decisiones, resolver problemas, investigar, entender más sobre cómo aprende, etc. Estos mecanismos de evaluación son los proyectos colaborativos e interdisciplinarios, los portafolios de desempeño, la autoevaluación en función de las estrategias metacognitivas, entre los principales.

Tomando en cuenta un futuro escenario de educación semipresencial, ¿qué es lo que los profesores necesitan reforzar?

Se requiere reforzar las formas de modificar la planeación de la evaluación en términos de mecanismos, sin afectar sustancialmente la meta de aprendizaje. Por ejemplo, en las formas para trasladar los aspectos auténticos de la evaluación hacia los medios digitales. Antes de la pandemia, los estudiantes tenían espacios reales donde desarrollar sus competencias profesiones y ahora no y es aquí donde hay que hacer cambios. Por ejemplo, invitar a expertos a las clases virtuales, abrir debates, mesas redondas y exposición de casos en estos medios de videoconferencia o de manera asincrónica con videos grabados, procurando enfocar la discusión alrededor de problemáticas, con datos auténticos y contextualizados. Además, darle más espacio a los estudiantes a que actúen de manera autónoma, buscando ellos mismos las oportunidades de invitar a estos expertos o documentar casos reales para la discusión.

“Ante la semipresencialidad, los profesores requieren reforzar las formas de modificar la planeación de la evaluación en términos de mecanismos, sin afectar sustancialmente la meta de aprendizaje”

¿Qué sugerencias da para que la evaluación sea una mejor experiencia y cuáles son los retos en el contexto de la pospandemia?

La primera, que se permita un tiempo para planear la evaluación en función de las competencias profesionales que se buscan alcanzar a dos niveles: en el perfil de egreso y en sus cursos. Esta conexión entre lo que aporta mi curso al perfil de egreso permite tomar mejores decisiones en cuanto a que los mecanismos de evaluación no solo serán del aprendizaje sino para el aprendizaje. La segunda, que la evaluación sea balanceada en dos aspectos: nivel de dificultad y cantidad de actividades de evaluación. Justamente, ahora en tiempos de contingencia sanitaria, debemos revisar cuáles actividades, tareas, proyectos y exámenes son cruciales y necesarias para que estudiantes y profesores trabajen en conjunto hacia el logro de las metas formativas.

Y, ¿en cuánto los retos?

No se debe perder de vista todo lo aprendido durante estos meses en que nos abrimos a nuevas posibilidades. Entender más las necesidades del estudiante, comprender con mayor detenimiento los desafíos que se les presentan al egreso, vincularse con otros docentes y con diferentes agentes de la sociedad (empresas, organizaciones, otras escuelas), todo esto en aras de valorar lo importante y que aporte valor al desarrollo de las competencias profesionales, desde el conocimiento disciplinar, pero también desde el trabajo interdisciplinario y el ejercicio de competencias transversales.

Foto: Unsplash

Volver al listado de noticias