Ley universitaria

“La reforma universitaria ha impulsado la investigación y una mejor plana docente”

What’s a Rich Text element?

The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.

Static and dynamic content editing

A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!

How to customize formatting for each rich text

Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.

Fecha de publicación:

23/8/2021

De acuerdo al Dr. Flavio Figallo, asesor de la Oficina de Tendencias Educativas del VRAC-PUCP, falta que estos cambios echen raíces en las instituciones y que las políticas se ajusten a la realidad actual.

Luego de la reforma universitaria y el paso a la educación virtual durante la pandemia, hay aspectos que aún necesitan ser atendidos en las universidades de cara a otros cambios que los sistemas de educación enfrentan a nivel global.

Esta fue una de las conclusiones que presentó el Dr. Flavio Figallo, asesor de la Oficina de Tendencias Educativas del Vicerrectorado Académico de la PUCP, en su último artículo para la Revista de Educación Superior en América Latina, ESAL.

Cabe indicar que esta publicación es impulsada por la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia), en alianza con el Centro de Educación Superior Internacional (CIHE) de Boston College (Estados Unidos), el Centro de Estudios en Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y el Sindicato das Mantenedoras de Ensino Superior (SEMESP) de Brasil.

El impacto de la reforma

Según el análisis realizado, antes del inicio de la pandemia y de todos los cambios que esta trajo para la educación superior, el sistema universitario peruano estaba en medio de una reforma universitaria que se inició en el 2014 con la finalidad de volver a colocar a la universidad en el centro de las capacidades, conocimiento y la reflexión puestos al servicio del país.

Luego de casi 8 años de implementación de esta reforma, los cambios producidos desataron un conjunto de dinámicas positivas al interior de las instituciones como:

  1. El impulso a la investigación
  2. La exigencia de incorporar estudios generales para asegurar la formación científica y humanista
  3. Revisión de los programas académicos cada tres años
  4. La implementación de un plan de estudios por competencias
  5. Contar con una plana docente con grado académico de magíster como mínimo
  6. Tener un cuerpo permanente de docentes investigadores.

A pesar de ello, Figallo sostiene que todavía falta que estos cambios echen raíces en las instituciones educativas. Además, agrega, las políticas públicas han sido pensadas para un modelo de educación tradicional, pero con el paso a la educación en línea y el nuevo paradigma del conjunto de cambios, aún queda un camino por recorrer en el proceso de mejora de las universidades peruanas.

Tendencias y nuevas dinámicas

En su artículo para ESAL, Figallo identificó, también, tendencias y características de los sistemas de educación a nivel global que influyen en el contexto universitario peruano:

  • Educación a lo largo de la vida
  • Universalización de la educación superior
  • Transformación tecnológica
  • Deslocalización de los procesos de enseñanza aprendizaje

Según el autor, es primordial incorporar la formación ciudadana en la universidad que incluya nuevas formas de relación con todos los seres humanos y con la naturaleza, además de desarrollar sus potencialidades para navegar en un mar de contenidos y conversaciones inter y transdisciplinarias.

“Esta es una necesidad y es fundamental para afrontar los importantes cambios que se vienen para nuestras universidades”, remarcó.

Para leer el artículo completo del Dr. Flavio Figallo, asesor de la Oficina de Tendencias Educativas del Vicerrectorado Académico de la PUCP, en la revista ESAL puede ingresar al siguiente enlace.

Volver al listado de noticias