The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Fecha de publicación:
6/6/2019
La semana pasada publicamos un nota sobre el cierre de la Universidad Telesup en la que explicamos que la denegación de la licencia de esta universidad marcaba un hito en el proceso de licenciamiento. A casi una semana del anuncio realizado por Sunedu, han empezado a surgir las reacciones tanto de las autoridades de la universidad como de los estudiantes.
El Rector de la Universidad, Luis Alberto Colán, declaró tras el anuncio de Sunedu que la negación de la licencia es injusta y arbitraria, que han subsanado las observaciones y que están siendo discriminados, pues a ellos solo les dieron 500 días y otras universidades tienen 1000 días y que la universidad presentará su apelación en otras instancias. Por otro lado, los estudiantes han salido a protestar ante la Sunedu apelando también al trato discriminatorio en parte influenciados por sus autoridades, piden que se reconsidere la decisión de Sunedu argumentando que “una de las condiciones para estar en esta universidad son las pensiones bajas. La Sunedu no se ha puesto a pensar en los estudiantes. Lo que buscamos es poder conversar con las autoridades. No estamos en contra de la labor de la Sunedu. Estamos conscientes que la universidad tiene deficiencias, pero necesitamos un plazo”. Otro actor que ha reaparecido para “pescar a río revuelto” es la Federación de Estudiantes del Perú. Cabría añadir que, en general, la opinión pública se ha mostrado favorable a la medida, más incluso cuando se han podido ver las falsas estructuras creadas para aparentar edificaciones inexistentes.
Otro informe muestra los serios problemas financieros de Telesup e indica, por ejemplo, que las cinco filiales nuevas no tienen presupuesto para el primer año de funcionamiento, además tienen problemas en su disponibilidad de efectivo, lo cual afectaría el pago a sus acreedores, o de sus deudas por multas de casi tres millones por operar en locales no autorizados. Se ha detectado también indicios de plagio en nueve de sus proyectos de investigación, por los que hasta ahora no ha recibido ninguna sanción.
En este contexto, el superintendente anunció que el periodo de licenciamiento cierra este año y que a partir de julio se emitirían hasta tres resoluciones por semana, lo que cubriría las 66 universidades que faltan. Por lo pronto, Sunedu acaba de anunciar el licenciamiento de la Universidad de Huánuco.
Mientras tanto, paradójicamente, la presidenta de la Comisión de Educación del Congreso, a la sazón exdocente de dos universidades que aún no han sido licenciadas, se propone resucitar las acusaciones ya levantadas sobre malos manejos administrativos en Sunedu, y anunció que se abrirá investigación a los superintendentes que han administrado esa institución.
Todo parece indicar que habrá más cierres de universidades de pésima calidad en los siguientes meses. Esto es una buena noticia para el país, se contará con un sistema de mayor calidad y se castigará a los empresarios inescrupulosos que quisieron vender la promesa de obtener un "cartón" fácil y barato, y que además mágicamente les aseguraría empleo y mejores ingresos. Sin embargo, aquellos que quieran esforzarse y continuar su formación merecen también ser apoyados para que puedan trasladarse a universidades e institutos licenciados, o para que puedan acceder a créditos, o a becas condicionadas a su rendimiento académico. Para ello, al mismo tiempo que defender la libertad de quienes están dispuestos a brindar el servicio educativo, es necesario defender la necesidad de contar con organismos reguladores y supervisores que garanticen lo que la ANR y Conafu permitieron en su momento no vuelva a ocurrir.
En la histórica Casona de San Marcos, el presidente Vizcarra, a comienzos de abril reiteró la realización de un encuentro entre las universidades públicas y el ejecutivo. En el ínterin, Minedu tuvo reuniones macroregionales con las autoridades de las universidades nacionales para darle contenido a esta propuesta. La idea es agilizar los procesos de servicios en curso o que dependen de coordinaciones multisectoriales y definir proyectos específicos con impacto en el sector productivo y el desarrollo regional o nacional. Este 3 de junio se instaló el UNI Ejecutivo en Palacio de Gobierno. En esta primera reunión, el presidente y algunos de sus ministros junto con los 55 rectores de las universidades públicas agrupados en la ANUPP (ver discurso de su presidente) acordaron tener una siguiente reunión de trabajo de dos días en la Universidad Nacional Agraria de La Molina.
La cita fijada para el 09 y 10 de agosto será con los “ministros, viceministros, rectores, vicerrectores, directores generales, gerentes de programas, proyectos e intervenciones afines a las necesidades de las universidades públicas”. A partir de esta fecha, se construirá una “Agenda para la Universidad Pública del Bicentenario”.
Organizado por la Defensoría del Pueblo, se llevó a cabo un debate universitario cuyo tema central fue atender el problema de la violencia hacia las mujeres al interior de los pueblos indígenas y originarios de nuestro país. El equipo ganador fue el de la Universidad Mayor de San Marcos cuya iniciativa “Hablemos su lenguaje”, según sostuvo Patricia Palomino, “no se trata de imponer la cultura occidental, buscamos ingresar al interior de las estructuras sociales de los pueblos originarios para empoderar a las mujeres y para ello es importante el uso de las diversas expresiones artísticas”. La PUCP, que obtuvo el segundo lugar, basó su propuesta en los enfoques de interculturalidad y género como mecanismos claves para que el Estado como principios que permiten conocer la cosmovisión y el funcionamiento de los tejidos sociales de cada grupo originario. Un nuevo encuentro, con 18 equipos de 09 universidades, tendrá lugar en Lima en octubre próximo.
Por otro lado, se ha dado a conocer que en la Unsa rechazaron la propuesta de uso de nombres sociales para estudiantes transgénero, pues dicha universidad indicó que en los registros universitarios figura el nombre del DNI registrado en Reniec, lo que en principio sería motivo para denegar el pedido.
Antecedentes:
Fuentes: