Gestión y política

Telesup: licencia denegada

What’s a Rich Text element?

The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.

Static and dynamic content editing

A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!

How to customize formatting for each rich text

Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.

Fecha de publicación:

30/5/2019

Veinte mil estudiantes afectados, ninguna Condición Básica de Calidad cumplida a cabalidad

El cierre de Telesup marca un hito en el proceso de licenciamiento de las universidades. Con esta decisión, Sunedu confirma su voluntad de hacer cumplir las condiciones de calidad en todas las universidades del país. Por increíble que parezca, la Universidad Telesup, con sus más de 20 mil estudiantes, no obtuvo la licencia por no cumplir a cabalidad con ninguna de las condiciones básicas de calidad establecidas por Sunedu. No hizo mayores esfuerzos por adecuarse a la Ley Universitaria, que ya tiene cinco años de vigencia. Al respecto, cerró los locales ubicados en Puno, Cusco, Cercado de Lima, Chosica y San Luis, así como también dejó de brindar 17 programas de pregrado y 4 de posgrado (2 maestrías en Administración de Negocios, en la modalidad presencial y semipresencial; y 2 doctorados en Ciencias Marítimas en modalidad presencial y semipresencial), lo que afectó, en aquel momento, a un total aproximado de 5776 alumnos. En total, con la denegación de la licencia, se estima son más de veinticinco mil los alumnos afectados por una mala gestión universitaria y una baja calidad.

Sobre José Luna y el cierre

El propietario de Telesup, José Luna, ha sido congresista y financista de Solidaridad Nacional, militante aprista, acusado por Pinchi Pinchi de formar parte de la planilla de Montesinos y, recientemente, con ambiciones mayores, fundó el partido político Podemos, en setiembre de 2017, jugando con varios posibles candidatos propios sin éxito. Este personaje tiene un Máster en Economía y un Doctorado en Educación, ambos de la Universidad de San Martín de Porres, además de ser Doctor Honoris Causa por la Universidad de Educación “Enrique Guzmán y Valle” – La Cantuta, la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, la Universidad Privada de Chiclayo y la Universidad Nacional de Tumbes.

Su partido, como sus negocios, son parte del vertiginoso crecimiento de una fortuna familiar que parte de casi cero. Todo comenzó en 1966 con una academia preuniversitaria en San Juan de Lurigancho, como señala Tiempo26.

Luna tiene otras actividades educativas con la familia: la Universidad de Ciencias de la Salud está a cargo de su hermana María Magdalena, sin dejar de lado también el Instituto Superior Tecnológico e Intur Perú. Los secretos del éxito económico se trasladan a los secretos de la Universidad Telesup, cuya licencia ha sido denegada.

Sobre la universidad, el 83% de sus estudiantes están en 6 de sus 18 carreras: Administración 22.4%, Derecho corporativo 19%, Psicología 17.7%, Contabilidad 15.5%, Medicina humana 4.5% e Ingeniería industrial 3.9%. De acuerdo con información estadística de Sunedu, habrían perdido entre 2017 y la fecha casi 8 mil estudiantes, seguramente advertidos de la mala gestión y pocas buenas intenciones de Telesup.

Sobre el cierre, Telesup ha reaccionado de manera similar a varias de las universidades cuyo licenciamiento se denegó, dejando ver que acudirá a la vía judicial, pero al mismo tiempo asegura que cumplirá las normas, “la universidad continuará con sus labores académicas de forma normal, conforme lo dispone la Sunedu”, expresó la universidad.

¿Qué pasará con los estudiantes?

Telesup puede seguir funcionando hasta por dos años garantizando sus estudios por ese periodo, pero dada la mala calidad y posibles temores los alumnos querrán irse; la pregunta es a dónde. En principio, Telesup debe presentar en un plazo de 60 días una estrategia para reubicar a sus alumnos y prestar todas las facilidades para ello, además Sunedu resguardará toda esta información para garantía de los estudiantes. Cabe recalcar que nadie está obligado a trasladarse a las universidades con las que Telesup haga convenios, cada alumno puede trasladarse a cualquier universidad licenciada.

¿Cómo es el proceso de traslado?

Al respecto, el traslado se realiza según las reglas de las instituciones receptoras, ellas determinarán las convalidaciones y la reubicación para que los estudiantes puedan continuar su formación. Sobre este proceso, léase el siguiente artículo.

En la recta final

Por último, las autoridades de Indecopi deben estar alertas para evitar cualquier otra estafa o incumplimiento en los servicios que debe continuar ofreciendo la universidad durante este proceso. A su vez, los procuradores de Sunedu y Minedu deben también vigilar que se cumplan las normas y actuar en defensa de los derechos de los estudiantes. Por su parte, los afectados están libres de iniciar los procesos legales que correspondan.

Con este anuncio, empieza la recta final del proceso de licenciamiento institucional. Lo que resta del camino no será fácil, surgirán los defensores de la libertad de empresa, o los que en nombre de la autonomía pretendan que se dé marcha atrás, veremos proyectos de ley para detener los procesos de cierre, y proyectos políticos que ofrecen soluciones fáciles a cambio de votos. La reforma de la educación superior es una política de estado que debe afirmarse en este y los siguientes gobiernos.

Fuentes:


Aviso: Los contenidos de este boletín sintetizan la información y los debates tomados de los medios de comunicación y las investigaciones que se citan al pie. Su contenido no refleja necesariamente la opinión del Vicerrectorado Académico de la PUCP.


Volver al listado de noticias