The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Fecha de publicación:
5/11/2021
El paso a la educación en línea nos ha puesto diferentes desafíos. En esta ocasión, presentamos dos experiencias que demuestran cómo, a partir de un buen diseño de evaluaciones, se puede reducir y evitar posibles plagios y copias.
La primera experiencia es de la Mag. Patricia Escobar, quien plantea un portafolio virtual en el curso Evaluación para el Aprendizaje, que se incluye en la Maestría en Educación y en la Maestría en Docencia Universitaria.
Escobar, docente del Departamento de Educación, explica que el portafolio es una carpeta donde se almacenan los trabajos, avances y cualquier tipo de evidencia del avance que el estudiante desarrolla a lo largo del curso y que se vinculan a cada experiencia individual, por ello no existen posibilidades de copias y réplicas. “Lo que se busca es que ellos mismos demuestren el logro de sus aprendizajes, contextualizando la evidencia y reflexionando sobre la misma, es decir, qué aprendieron y cómo lo podrían incorporar a su práctica cotidiana. Solo cuando ellos hacen suya la experiencia y la aplican es cuando podemos evidenciar realmente el aprendizaje”, indica.
Se hace necesario cambiar las prácticas evaluativas para hacerlas más auténticas y significativas para los estudiantes y, con ello, prevenir situaciones de faltas a la integridad académica”
Mag. Patricia Escobar
Docente del Departamento de Educación
De acuerdo con la profesora, “las experiencias de los estudiantes en las evaluaciones son, en la mayoría de casos, muy frustrantes y vinculadas al miedo, al fracaso, a la desmotivación, a la etiqueta de un número que aprueba o desaprueba como si la nota fuera lo más importante. Lo importante y significativo es el aprendizaje; por ello, se hace necesario cambiar las prácticas evaluativas para hacerlas más auténticas y significativas para los estudiantes y, con ello, prevenir situaciones de faltas a la integridad académica”.
También señaló que las actividades de aprendizaje y evaluación que están vinculadas al «hacer», al «aplicar» y donde no hay una única respuesta son las mejores para prevenir situaciones de fraude o trampa y son las que más contribuyen al logro de los aprendizajes. Además, señala que “el reto para evitar el plagio está en la construcción de la actividad a evaluar que apunte a demandas cognitivas superiores y no de memorización o repetición, que estén vinculadas a su campo o futuro campo profesional, que realmente los reten a aplicar y a crear, a dar soluciones innovadoras y no simplemente repetir lo que ya se hizo”.
La segunda experiencia corresponde al Dr. Rosendo Franco en el curso Mecánica para Ingenieros, de Estudios Generales Ciencias, quien ha desarrollado un aplicativo a través de una plantilla de Excel para que, con juegos de datos y usando más de 15 mil combinaciones, se pueda crear un banco de preguntas calculadas en la plataforma Paideia con el fin de generar pruebas diferentes y personalizadas para cada estudiante y así contribuir a disminuir las copias o plagios en las evaluaciones.
Gracias a esta innovación se estima que las copias y plagios disminuyeron en un 70% a 75% y, además, se contribuyó a reducir las quejas de los alumnos, ya que, para evitar el plagio, los profesores tenían que implementar reglas que hacían que las evaluaciones sean procesos complicados y rígidos”
Dr. Rosendo Franco
Docente del Departamento de Ingeniería
Según Franco, docente del Departamento de Ingeniería, “gracias a esta innovación se estima que las copias y plagios disminuyeron en un 70% a 75% y, además, se contribuyó a reducir las quejas de los alumnos, ya que, para evitar el plagio, los profesores tenían que implementar reglas que hacían que las evaluaciones sean procesos complicados y rígidos”.
Sin embargo, y a pesar del éxito de esta innovación que viene siendo usada en cursos de Ingeniería y Matemáticas, no siempre se logra prevenir el plagio en su totalidad. Por ello, la actividad del docente es realmente compleja porque tiene que estar preparado para ser creativo y plantear ideas innovadoras para la evaluación.
El Mag. Diego Corta, experto en evaluación del Instituto de Docencia Universitaria (IDU), brinda los siguientes consejos para diseñar evaluaciones auténticas y evitar posibles situaciones de plagio:
Fuente: Portal del Profesorado