The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Fecha de publicación:
18/10/2021
¿Qué debemos tener en cuenta para que los docentes puedan acompañar a nuestros estudiantes en el aprendizaje dentro de entornos remotos e híbridos? En la última edición de “Diálogos” conversamos sobre este y otros temas con Olga Ballin, directora del Centro de Desarrollo Docente e Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey, Angie Vásquez, Coordinadora Académica del área de Formación Docente del Instituto de Docencia Universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Teresa Guasch, decana de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Para Angie Vásquez, la pandemia nos ha llevado a aprender nuevas formas de enseñanza de las que comenzaban a hablarse. En el caso de la PUCP, remarca, lo más importante a inicios de la emergencia sanitaria fue que se contó rápidamente con una estrategia institucional para enfrentar la crisis.
“Además, hubo un gran compromiso de los diversos actores de la universidad, quienes se articularon para dar soporte y acompañamiento al docente y por supuesto se ha tenido un mayor acercamiento a la tecnología. Sin embargo, lo más importante es el aspecto humano y pedagógico”, indicó.
Por su parte, Olga Ballín explicó que -antes del inicio de la pandemia- el Tec de Monterrey había cambiado su modelo educativo; por lo que adaptarse a la modalidad virtual y a un uso mayor de la tecnología fue para ellos como un “triple salto''.
“La gestión de la tecnología como un soporte y apoyo es un área de oportunidad, pues la veíamos como un plus y no como una necesidad. Otro aprendizaje es la importancia de la interacción que debe haber entre el profesor y sus alumnos y en esta época difícil este aspecto le ha dado un giro a la educación” sostuvo.
Al tener un modelo de universidad en línea que funcionaba antes de la pandemia, en la UOC -comenta Teresa Guasch- lo que aprendieron fue que tenían la responsabilidad de ayudar y transferir su conocimiento a otras instituciones que se estaban adaptando a esta nueva situación que desconocían por completo.
“También tuvimos que adaptarnos a la nueva realidad de nuestros estudiantes y acompañarlos en afrontar un nuevo contexto difícil por la pandemia” explicó Gusach.
Si bien las tres universidades estuvieron en momentos distintos antes de la pandemia, hay tendencias en común que resaltaron las especialistas:
Frente a un futuro de mayores cambios para las universidades y grandes retos, las especialistas remarcaron que debe haber un abordaje institucional y basado en la experiencia, pues se ha tenido que resolver diferentes problemas de diferentes formas y mirar esto como una oportunidad.
En este sentido, las instituciones necesitan:
Finalmente remarcaron que para enfrentar este escenario, las instituciones necesitarán mucha flexibilidad y autogestión de los procesos y de acompañamiento planificado. Otro aspecto importante será trabajar de manera articulada desde todas las áreas de la universidad para que los procesos y cambios necesarios funcionen.