Rankings

Ranking QS Latinoamérica 2022: ascendimos al puesto 13, el mejor resultado de una universidad peruana

What’s a Rich Text element?

The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.

Static and dynamic content editing

A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!

How to customize formatting for each rich text

Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.

Fecha de publicación:

25/8/2021

Alcanzamos el puesto 13 del ranking Quacquarelli Symonds (QS) Latinoamérica 2022 y estamos en el top 3.1%, nuestra mejor posición histórica. Reafirmamos nuestro compromiso de brindar formación e investigación de categoría internacional al servicio de nuestro país.

Nuestra Universidad ha ascendido a su mejor posición histórica en el QS Latin America University Rankings: 13 de 416 universidades en la región y N° 1 en Perú, lo que nos coloca en el top 3.1%. Este logro de toda nuestra comunidad universitaria reafirma nuestro compromiso por una formación de calidad internacional para transformar el país.

Fuente: Quacquarelli Symonds (QS) Latam 2022

Fuente: Quacquarelli Symonds (QS) Latam 2022

Este año, la PUCP totalizó 81.2 puntos de 100 posibles. Asimismo, nuestra Universidad ha mejorado su posición por quinto año consecutivo con un avance total de 12 puestos respecto a la edición 2018, cuando ocupamos el lugar 25.

“Estamos a muy poco de entrar al top 10 de universidades latinoamericanas, lo cual es el claro reflejo del esfuerzo que profesores, investigadores, administrativos, estudiantes y egresados imprimen en su día a día”, explica el Mag. Juan Carlos Dextre, director de la Dirección Académica de Planeamiento y Evaluación.

“Estamos a muy poco de entrar al top 10 de universidades latinoamericanas, lo cual es claro reflejo del esfuerzo de profesores, investigadores, administrativos, estudiantes y egresados”.
Mag. Juan Carlos Dextre
Director de la Dirección Académica de Planeamiento y Evaluación PUCP

Este año, QS listó a las 416 mejores instituciones de educación superior en América Latina, entre las cuales superamos a universidades como la Universidad de Santiago de Chile (Chile), la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (Brasil) o la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Por parte del Perú, han sido listadas veinte universidades -cuatro de las cuales están en el top 100-, entre las cuales mantenemos el liderazgo.

Desempeño PUCP

El ranking mundial de QS evalúa las condiciones necesarias para una formación de calidad. Para esto, además de analizar data estandarizada, QS realiza encuestas de reputación académica y de empleadores.

Nuestro mejor indicador en el ranking es la reputación entre empleadores: nos encontramos en el puesto 10 de Latinoamérica con 97.2 puntos.

Fuente: Quacquarelli Symonds (QS) Latam 2022

El segundo mejor indicador y el de mayor peso (30% del puntaje ponderado) es la reputación académica: alcanzamos el puesto 11 con un puntaje de 94.7. Este evalúa el reconocimiento que nuestra investigación tiene entre los académicos del Perú y del extranjero a través de una encuesta que QS realiza a expertos de la región.

“Este año, nuestro mayor crecimiento se dio en el indicador de Citaciones por paper, lo cual demuestra el gran trabajo que nuestros investigadores PUCP vienen realizando, así como el importante impulso que se viene dando desde el Vicerrectorado de Investigación”, indica el director de la DAPE.

Las otras categorías evaluadas -y nuestro puntaje en estas- fueron la Red internacional de investigación (84.8), Impacto web (80.3), Ratio profesor estudiante (69.2), Citaciones por publicación (51.6), Ratio profesores con Ph.D. (28.7) y Publicaciones por profesor (13.7).

Fuente: PuntoEdu

Volver al listado de noticias