The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Fecha de publicación:
2/5/2019
En el contexto actual, las mediciones de los rankings van evolucionando y aparecen nuevas necesidades y aspectos que se necesita evaluar; en esta misma línea, la información que se consigna para las mediciones requiere cada día mayor rigurosidad. Para dar dos ejemplos concretos, en una nota de esta edición detallamos cómo Scimago ha incorporado un nuevo indicador -Open Access- y cómo el peso que se le ha asignado es una decisión controversial para el ranking que esta institución presenta en este año. De otro lado, Webometrics ha anunciado que no publicará el ranking de investigadores del Perú, pues según lo ha señalado Isidro Aguillo, editor de Webometrics, los datos de los perfiles públicos de Google Scholar no son fiables, esto podría explicarse dado que la información es subida por los propios investigadores y, de manera similar a lo que sucede en Reserch Gate, el perfil de cada cuenta es voluntario y no está regulado.
Así como el año pasado fue interesante hacer un balance de los rankings cruzando información tanto de las revistas indexadas, investigadores y universidades, en este año no será posible contar con la información de los investigadores peruanos de Google Scholar, pero en este nuevo escenario de cambios aparece nueva información sobre Open Access, que como ya veníamos anunciando, ha implicado un cambio de paradigma entre editoriales, sistemas universitarios y comunidad científica. Desde esta tribuna, siempre estaremos atentos a reportar los cambios, realizar análisis y contribuir a enriquecer el debate en la educación superior.
El ministerio de Educación ha anunciado una nueva transferencia de 113 millones de soles (Decreto Supremo N° 133-2019-EF) destinados a 26 universidades públicas como parte de la reforma universitaria. El 79% de los recursos (S/ 89 478 708) será para universidades de provincia. La lista de universidades beneficiarias tiene dos grupos: el primer grupo A corresponde a instituciones que no cuentan con licenciamiento y el grupo B a las que lo tienen, pero que han recibido recomendaciones por parte de Sunedu que deben cumplir. Según Agencia Andina, hasta la fecha, y con esta nueva trasferencia, Minedu ha invertido cerca de 540 millones en mejorar las condiciones básicas de calidad en las universidades.
Sunedu ha anunciado el licenciamiento de la Universidad Nacional de San Martín, la primera de su región, por un periodo de seis años. A la fecha son 68 las universidades licenciadas, 36 privadas y 32 públicas.
En la presentación que Martín Benavides realizó en la Comisión de Educación del Congreso, la cual comentamos la semana pasada, se señaló que como balance del licenciamiento se han cerrado 175 filiales y 1016 programas, al respecto habría que señalar que es importante evaluar cómo estas medidas van a afectar la oferta de carreras en las universidades y si las instituciones más afectadas con estas medidas serán las universidades públicas, pues si bien en cierto no han cerrado ninguna hasta el momento, son las privadas las que eventualmente estarían captando a los estudiantes afectados. Sobre este tema estamos preparando un nuevo artículo donde analizaremos con más detalle esta situación.
Sineace ha publicado un boletín con los avances en la acreditación en la Región Lima dando a conocer que, al 31 de marzo de 2019, se observa que los 45 programas inscritos en el proceso de acreditación en la región Lima Provincias pertenecen a programas de instituciones de educación superior tecnológica (21), educación superior pedagógica (3) y educación superior universitaria (21).
También, informó que, de las 12 instituciones inscritas al proceso de acreditación institucional en Lima Provincias, el 91,7% (11 de 12) se encuentra en la etapa de autoevaluación y el 8,3% restante (1) cuenta con la acreditación.
El país está pasando por un contexto en el que el resquebrajamiento de la red de corrupción sobre todo en el Poder Judicial está permitiendo poner al descubierto las coimas recibidas por distintos personajes de la política. Si bien los centros de estudio no pueden responsabilizarse de la calidad moral de sus egresados, resulta interesante observar que estos grandes personajes – expresidentes, alcaldes y otros funcionarios públicos- fueron formados en importantes universidades. Por ejemplo, Alan García recibió su título en San Marcos, pero también estudió unos años en la Universidad Católica; Alejandro Toledo estudió en Stanford; Pedro Pablo Kuczynski estudió en Oxford; Ollanta Humala en la Escuela Militar; Nadine Heredia en la Universidad de Lima; Keiko Fujimori en Universidades de Stony Brook, Boston y Columbia; Susana Villarán estudió un tiempo en la Universidad Católica de Chile y terminó sus estudios en la Escuela Superior de Educación Familiar de ese mismo país; Luis Castañeda estudió en la Universidad Católica y obtuvo su licenciatura en la Universidad San Martín; y Félix Moreno estudió también en la Universidad San Martín.
También, se ha dado a conocer en las últimas declaraciones de Miguel Atala, que el ex Presidente Alan García, quien estuvo muy vinculado a la Universidad San Martín e incluso fue docente, utilizaba las instalaciones de esta institución para realizar reuniones y recibir allí el dinero de las coimas de Odebrecht. A esto, hay que añadir lo que ya habíamos señalado sobre la investigación que Sunedu le habría hecho a dicha universidad por operaciones irregulares. Frente a esta penosa situación, grupos de estudiantes y egresados de dicha casa de estudios se han visto afectados y piden que se desvincule a dicha universidad con la figura de García y la corrupción. Como lo señalamos en notas anteriores, la universidad peruana también ha sufrido los impactos generados por la corrupción sistemática y las redes de influencia política y de poder. Cabe preguntarse ahora cómo desde la universidad se podrá contribuir a reconstruir una sociedad tan debilitada por la corrupción y la crisis de valores democráticos.
Fuentes:
Antecedentes:
Documento: