The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Fecha de publicación:
5/9/2019
Hasta la década del 60, no existía ninguna universidad privada que enseñara medicina. Las universidades nacionales con facultades de medicina operativas eran la Nacional Mayor de San Marcos desde el 1856, y, desde el 1958, la Nacional de Trujillo y la San Agustín de Arequipa. Esta situación se mantuvo hasta el advenimiento de la Ley Universitaria del 1960; durante los siguientes par de años, se gestó un movimiento universitario en la Decana de América que resultó en la renuncia de 400 docentes de la Facultad de Medicina de la San Marcos, debido a la decisión de la universidad de permitir la participación del tercio estudiantil en el gobierno de la facultad. Dependiendo de la fuente, se han entendido sus motivos como la “defensa de los principios y normas que universalmente rigen y orientan la educación superior” (Porturas Plaza 1999) o como la respuesta liberal a la visión de la medicina como un bien público. En cualquier caso, nació la Unión Médica de Docentes Cayetano Heredia en julio del 1961, la cual con ayuda de un patronato económico se convertiría en la universidad del mismo nombre para ese setiembre.
Tras esta inicial iniciativa privada de enseñar medicina, la constitución de estas facultades en el Perú ha tomado la siguiente forma (en naranja las universidades públicas, en morado las privadas y en amarillo a las que Sunedu deniega la licencia):
En una nota anterior, señalamos que según el Modelo de Licenciamiento de Sunedu para medicina existen 45 universidades que cuentan con programas de medicina, 23 privadas y 22 públicas. Podemos ver claramente que la mayoría de ellas inició su enseñanza de la carrera a partir de la década del 90, pues, anterior a este año, solo existían 3 universidades privadas y 12 públicas. Asimismo, vemos que el 57% de los programas privados de enseñanza de medicina han sido creados desde la década del 2000, incluyendo a dos universidades cuya licencia ha sido denegada. Además, según las estadísticas disponibles en Sunedu para el 2016, el 77.5% de estudiantes de medicina se encuentran matriculados en instituciones privadas.
En el estudio de Tristán, Cuentas y Núñez-Vergara, se rastrea la preocupación por la proliferación de escuelas de medicina hasta el año 1998, cuando existían la mitad de las facultades actuales. Se preveía consecuencias graves en la calidad de la formación, debido al número insuficiente de docentes adecuadamente preparados y el limitado número de campos clínicos. La ley 27154 del 1999, se creó partiendo de una propuesta conjunta del MINSA y el Colegio Médico entre otros, la Comisión para la Acreditación de Facultades o Escuelas de Medicina Humana (CAFME), la cual funcionó hasta el 2007 cuando se crea Sineace. Así, el permiso de creación de nuevas facultades quedó a cargo de la CONAFU, que según los autores “no continuó con la misma rigurosidad previa el proceso de evaluación y autorización”. En el 2007, el Colegio Médico del Perú incluso presenta un proyecto de ley para suspender la creación de nuevas facultades de Medicina Humana, el cual fue archivado.
A la actualidad, solo 6 universidades han logrado la acreditación de Sineace para Medicina Humana: la UPCH, la Ricardo Palma, La Católica Santo Toribio de Mogrovejo, la Privada San Juan Bautista (a la que inicialmente le fue denegada), la Privada Antenor Orrego y la UPC. En este respecto, tal como en crecimiento reciente (ver tabla 1), las universidades privadas han tomado claramente la delantera. En ellas, sin embargo, se encuentra diversidad, vemos, por ejemplo, que la San Juan Bautista reporta 94% de ingresantes respecto a postulantes, mientras que la UPCH cuenta con 17%.
Esta última universidad, además, lidera los rankings de investigación peruanos. Durante la edición del 2019 del ranking Scimago, por ejemplo, la institución se ubicó en el puesto 344 a nivel mundial en el factor de investigación, un salto de 80 posiciones desde el año anterior. Sus niveles de selectividad rondaban el 2% de ingresantes durante la década del 80 y, aunque hayan multiplicado sus vacantes de ingreso en la actualidad, su selectividad se mantiene en niveles comparables a los de una universidad pública. Recientemente, sin embargo, han visto disputado su liderazgo en enseñanza frente a la estrella creciente de las universidades privadas. La UPC, por ejemplo, contrata como director de la carrera a Manuel Gutiérrez en el 2014, tras su larga data de director del pregrado de Medicina en la UPCH (2003-2014). En el 2013, con su primera promoción participante, la UPC se encontraba en el tercer puesto y la UPCH en el primero por tercer año consecutivo del Examen Nacional de Medicina. Para el 2018, sin embargo, la UPCH se encuentra en el tercer puesto por segundo año mientras que la UPC y San Marcos se disputan el primer lugar en los dos últimos ENAM (2017-2018).
Es un contexto interesante el de la enseñanza médica en el Perú actualmente, se encuentra una explosión de la enseñanza privada de esta disciplina, así como cambios en los resultados de las universidades privadas con mayor legitimidad y, de forma preocupante, una acumulación de los mejores puntajes del Examen Nacional en las universidades públicas (tabla 2) en tanto, como hemos visto, solo albergan a poco más del 20% de alumnos. En tal campo de acción, será interesante ver cómo Sunedu implementará su modelo de licenciamiento para este programa, utilizando tal vez la legitimidad política que ha adquirido recientemente tanto en la población como en las universidades.
Risco de Domínguez, Graciela
1995 “Postulantes e ingresantes a la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia en el periodo 1962-1994”. Revista Médica Herediana, v.6, n.2, pp. 59-71. Consulta: 05/09/2019.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v6n2/v6n2ao1.pdf
Berríos, Jorge
1998 “La creación de Facultades de Medicina en el Perú”. Revista Médica Herediana, v.9, n.3. Consulta: 05/09/2019.
http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/578/545
Porturas, Plaza
1999 “Origen de la Universidad Peruana Cayetano Heredia”. Revista Médica Herediana, v.10, n.4, pp. 151-166. Consulta: 05/09/2019.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v10n4/v10n4ce1
Mayta-Tristán, Percy y otros
2016 “Responsabilidad de las instituciones ante la proliferación de escuelas de medicina en el Perú”. Acta Med Perú, 33 (3), pp. 178-182. Consulta: 05/09/2019.
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v33n3/a02v33n3.pdf
Zárate Cárdenas, Esteban y Cárdenas Díaz, Maximiliano
2017 Sociedad y Cogobierno en San Marcos. Lima, 1961: San Fernando y su mayor crisis. Lima. Consulta: 05/09/2019.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4187.pdf
Fuentes: