Gestión y política

Tomándole el pulso a la educación médica

What’s a Rich Text element?

The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.

Static and dynamic content editing

A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!

How to customize formatting for each rich text

Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.

Fecha de publicación:

22/8/2019

Sunedu evaluará a los programas de medicina en el Perú.

El 22 de Julio se aprobó el Modelo de Licenciamiento del Programa de Pregrado de Medicina. Este incluye la matriz de condiciones básicas de calidad que se tomarán en cuenta, el cronograma que se seguirá, el formato de licenciamiento, la relación de programas de medicina existentes, etc. Como ya hemos visto, muchas universidades han tenido que hacer severos recortes en sus programas y sedes para poder como conjunto alcanzar umbrales de condiciones básicas de calidad. Esta nueva medida llevaría a niveles de mayor especificidad en el licenciamiento, deconstruyendo la oferta de las universidades hasta el nivel delimitado de un programa.

Según el Modelo de Licenciamiento, existen 23 universidades privadas que cuentan con programas de medicina. Entre estas, 14 están licenciadas y 9 se encuentran en proceso de licenciamiento. Además, existen 16 universidades públicas licenciadas y 6 en proceso de licenciamiento que ofrecen la carrera; ver el siguiente cuadro 1.

Estas universidades se encuentran distribuidas alrededor del territorio nacional de la siguiente manera:

Las condiciones básicas de calidad que se tomarán en cuenta tienen elementos en común con las condiciones para el licenciamiento institucional. Se evalúa, por ejemplo, la legalidad y la coherencia entre los objetivos propuestos y el plan de estudios, la infraestructura necesaria, y la gestión de la investigación. Además, de forma similar a los requisitos institucionales, el licenciamiento de medicina requiere líneas de investigación, condiciones básicas de seguridad/salubridad y mecanismos de transparencia. Por otro lado, también se enfatizan elementos diferentes tales como que el plan de estudios se haya actualizado por lo menos durante los últimos 3 años.

Asimismo, existen requisitos sobre la plana docente específicos a la medicina tales como que “El programa de estudios asegura un docente tutor para un máximo de 5 estudiantes para la práctica clínica y 10 estudiantes para la práctica comunitaria, con no más de 2 estudiantes por paciente” (indicador 10). Se consideran los requerimientos de laboratorios/aulas (indicador 11, 23, 24) y experticia médica de docentes tanto a través de su experiencia previa como en un plan de formación continua (indicadores 8, 12, 13). Además, el programa de estudios debe contar con “campos clínicos y sociosanitarios suficientes para las actividades académicas garantizados por convenios marco y específicos vigentes con Minsa, EsSalud, otros” (indicador 25). Se evalúa también la organización administrativa de esta infraestructura y recursos para las actividades académicas (indicador 20).

Entre las medidas de seguridad que se exigen como la condición IV, Seguridad y bienestar, también se encuentran elementos específicos a la carrera de medicina: un plan de prevención de enfermedades infecciosas y promoción de la salud mental; así como normativa y supervisión alrededor del uso de laboratorios: mascarillas, guantes, ropa de trabajo (indicadores 27, 28, 29). Finalmente, el peso de la investigación es claramente enfatizado con el requisito de contar con “al menos 5% de docentes que realizan investigación y que están incluidos en los registros nacionales correspondientes de Concytec - Renacyt” (indicador 16) y el de contar con “material bibliográfico físico y acceso a bases de datos internacionales en el campo de la medicina” (indicador 19).

En su nota de prensa, Sunedu plantea que es responsabilidad del Estado promover las condiciones que permitan una adecuada cobertura de salud en el país. Asimismo, se podría añadir que es pertinente evaluar que los casi 40 mil estudiantes del país encuentren condiciones propicias para el estudio. Estudiar medicina, además de ser la opción de carrera más cara en casi todas las universidades, requiere de arreglos institucionales especiales tales como amplia infraestructura y convenios con establecimientos de salud, altos salarios docentes y presupuesto para la investigación. Las condiciones de los laboratorios de Telesup, por ejemplo, fueron uno de los puntos de mayor crítica por parte de Sunedu y el renovado interés por evaluar esta carrera específica puede brotar de un reconocimiento de los límites de las condiciones básicas de calidad para evaluar tales casos. En todo caso, la medicina en el Perú está a punto de ser puesta bajo el microscopio y los resultados están destinados a ser de interés del público general.

[1] Se toman en cuenta distintas sedes de universidades y se excluye a la universidad Telesup.

Fuentes:

Documentos:


Aviso: Los contenidos de este boletín sintetizan la información y los debates tomados de los medios de comunicación y las investigaciones que se citan al pie. Su contenido no refleja necesariamente la opinión del Vicerrectorado Académico de la PUCP.


Volver al listado de noticias