Investigación y ciencia

Investigación en medicina ¿qué tanto hemos crecido?

What’s a Rich Text element?

The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.

Static and dynamic content editing

A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!

How to customize formatting for each rich text

Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.

Fecha de publicación:

23/5/2019

El enfoque en la investigación en la educación superior, impulsado por la Ley Universitaria en el Perú, ha provocado un repunte importante de la producción científica en el campo de la medicina, pero aún no alcanza para un buen posicionamiento en la región.

La reforma de la educación superior peruana, hilvanada desde el 2014 por la Ley Universitaria 30220, obliga a las instituciones a dedicar todo el esfuerzo posible tanto en licenciar su funcionamiento como sus programas académicos. Es la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) la que se encarga de evaluar si se otorga o no estas licencias, además de precisar el tiempo de vigencia de la misma (ver nota previa).

Para la evaluación, las instituciones necesitan mostrar el cumplimiento de ocho condiciones básicas de calidad (CBC), una de ellas referida exclusivamente a la investigación ("ambiente propicio para la creación de conocimiento"). Esta se explaya en tres componentes (líneas de investigación, docentes que investigan y registro de documentos), los que a su vez se miden a través de ocho indicadores.

Precisamente, un estudio reciente explora cómo ha evolucionado la producción científica y el licenciamiento en el campo de la medicina en el Perú, con énfasis en el periodo desde la publicación de la Ley Universitaria 30220. Según se explica, la incidencia de la evaluación cualitativa de las políticas de investigación institucionales y del volumen e impacto de la producción científica, como factores al determinar el tiempo de la licencia, ha generado una mayor valoración de las universidades por sus investigadores, así como un compromiso más serio en el trabajo de investigación.

Este impacto se expone en tendencias que el documento reúne. En primer lugar, el sector salud representa en promedio el 40% de la producción científica peruana en Scopus (en el periodo 2000-2018); Además, se ha pasado de publicar 314 artículos en el 2000, a 1566 en el 2013, y luego el salto a casi 3300 en el 2018. Por otro lado, en Sudamérica, Perú es el país que más ha crecido en producción científica en medicina en las dos últimas décadas; sin embargo, en los últimos años son otros campos los que han impulsado en mayor medida el crecimiento de la investigación en general (áreas de conocimiento con menos tradición de publicar en revistas han recibido un mayor estímulo desde la Ley Universitaria). Finalmente, durante el periodo 2000 - 2009, solo dos universidades publicaron más de 13 artículos en WoS, para el periodo 2010 - 2018, ya son más de 15 universidades que superan esa cifra.

Aún con esas cifras y sus matices positivos, si se abre el panorama a América Latina, el Perú todavía se mantiene rezagado en el campo de la medicina, aunque con un crecimiento importante, según los siguientes dos artículos.

Una primera comparativa toma como referencia la Scientific Electronic Library Online (SciELO), esta ubica a Perú a media tabla entre 20 países de la región. El promedio anual peruano de producción científica en salud (durante el periodo 2006 - 2016) llega a 349 (el 2,74% del total), menos de la mitad de lo que produce Chile con 776 y un tercio de lo que produce Colombia con 1059. Brasil domina la región con 7469 de promedio anual. Si se mira la tasa de crecimiento, Perú alcanza un 5,53%, cifra importante que supera a países como Brasil y está al nivel de otras referencias importantes como Cuba y México (click en la tabla).

Un segundo estudio toma como referencia únicamente a América del Sur durante el periodo 1996 - 2016 y la base de datos SCOPUS (misma referencia que utiliza la Sunedu como parte de su evaluación). Aquí, las cifras sostienen la primera referencia: Perú se posiciona nuevamente a mitad de tabla, ahora entre 10 países, con una producción anual de 329 publicaciones (el 2,1% del total), nuevamente lejos de los 1320 de Chile y 941 de Colombia. Brasil ratifica su dominio con más de 10 mil publicaciones de promedio al año. Además, Perú vuelve a resaltar en su tasa de crecimiento, incluso encabeza esta clasificación con un 16,3% (click en tablas).

El primer artículo, que refiere al caso peruano, invita al debate al resaltar el efecto positivo en la producción científica que ha generado la Ley Universitaria, que al mismo tiempo debe ser solo el primer paso para revertir nuestro pequeño desempeño, hasta el momento, a nivel regional y mundial. Por ejemplo, en las líneas de investigación, se deben identificar buenas prácticas de instituciones con alto nivel de producción y generar redes de intercambio; articular y optimizar la labor de instituciones vinculadas con la formación de médicos (Universidades, Aspefam y CMP), con los organismos de aseguramiento de la calidad, y ambos con la investigación en salud (Concytec); y ante el inminente proceso de licenciamiento de programas de medicina (segunda parte de evaluación Sunedu), surge la pregunta por cómo se articula esto con la acreditación del Sineace.

Para la carrera enfocada en la salud por excelencia, será necesario el esfuerzo y trabajo coordinado de autoridades y liderazgo implicado porque resulta apremiante una investigación de calidad y relevante para el entorno. Por lo menos, la norma vigente, ha permitido sostener un primer impulso.

Fuentes:

Antecedente:

Enlaces:


Aviso: Los contenidos de este boletín sintetizan la información y los debates tomados de los medios de comunicación y las investigaciones que se citan al pie. Su contenido no refleja necesariamente la opinión del Vicerrectorado Académico de la PUCP.


Volver al listado de noticias