The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Fecha de publicación:
4/4/2019
En Novedades Académicas, buscamos arduamente las noticias más importantes sobre educación superior alrededor del mundo, Latinoamérica y Perú con el fin de ofrecerle a nuestra lectoría un panorama de los cambios que día a día se vienen gestando en los distintos ámbitos de la universidad como institución y comunidad. Así, nos propusimos organizar el Primer Encuentro de Observatorios de Educación Superior para convocar a tres observatorios de la región y así de compartir experiencias y metodologías, conocer a nuestros pares y repensar nuestros objetivos. Los observatorios invitados fueron el Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey, el Observatorio de la Universidad Colombiana y el Observatorio de Innovación Educativa Universidad de Los Lagos, Chile. A continuación, una reseña de lo que fueron las conferencias. Se organizaron también talleres, para mayor consulta, leer la siguiente nota.
Comenzó el encuentro con la participación de Esteban Venegas, del TEC de Monterrey, quien inició su presentación recordando el objetivo inicial del Observatorio que dirige: armonizar los distintos discursos dentro de su institución, la cual cuenta con 28 campus, para una mejor y más planificada toma de decisiones, así como también posicionar el TEC como referente en habla hispana. Sin duda alguna, el Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey lo ha logrado, hoy por hoy son un referente indiscutible y sus reportes EduTrends logran más de 300mil descargas en total. Remarcó la necesidad de definir claramente la temática de cualquier observatorio, debido a que la educación superior en sí es demasiado amplia y las noticias sobre la misma abundan en esta era de la sobreinformación. Escogieron innovación educativa, la cual la entienden no solo como las nuevas tecnologías que impactan y/o cambiarán la universidad, sino también por los procesos y prácticas docentes novedosos. Gamificación, credenciales alternativas, storytelling, son algunos de sus temas.
Siguiendo con temas sobre innovación, pero de mucho menor tamaño, Sandra Sandoval, del Observatorio de Innovación Educativa de la Universidad de Los Lagos Chile, explicó los pormenores y logros en los dos años de funcionamiento que acompañan su observatorio. En principio, esta iniciativa forma parte de un proyecto de mejora institucional que viene realizando su universidad, el objetivo es poder diagnosticar, medir y reportar las innovaciones educativas, en el sentido amplio, que se implementan entre la comunidad académica, esto enmarcado en los procesos de acreditación institucional y la ley de acreditación vigente en Chile. Aún todavía en ciernes, este observatorio ha logrado que la comunidad universitaria se pregunte “qué hablamos cuando hablamos de innovación”. Por lo pronto, si bien, como todo observatorio, están al tanto de las noticias y tendencias internacionales para mejorar y repensar las prácticas internas, todavía no publican sus experiencias periódicamente, como lo hacen el resto de observatorios involucrados.
Por último, situado en las “antípodas” de los dos primeros casos, nos visitó el Observatorio de la Universidad Colombiana, dirigido por Carlos Lopera. Este observatorio, con doce años de funcionamiento, es una alternativa independiente, desligada a cualquier universidad, institución gubernamental u ONG, el cual centra su atención ya no en la innovación, sino en las políticas públicas y los cambios sociales de la universidad en Colombia. Carlos Lopera comentó que su observatorio nació ante la falta de un medio independiente que reflexione y critique el devenir universitario, además de dar voz a todos los actores del sistema: desde funcionarios del gobierno, a sindicatos de docentes, de gremios de estudiantes a casas de acreditación. Comentó, además, que “la ausencia de una política pública educativa es ya una política pública”; en este sentido, la falta de estadísticas, de información y colaboración entre las universidades públicas y privadas, lo llevó a generar espacios de análisis que se complementasen con las noticias.
Por otro lado, sobre el trabajo de Novedades Académicas, Flavio Figallo comentó que este boletín tiene características de ambos modelos. Por un lado, como ya conoce nuestra lectoría, buscamos seguir el debate sobre política y educación superior en el Perú, como, también, posicionar algunos temas que consideramos relevantes. Por otro lado, aunque con menor énfasis, buscamos también temas sobre innovación educativa, prospectiva y avances tecnológicos que impactarán en la educación. Al respecto, Flavio Figallo recalcó que Novedades Académicas puede considerarse todavía un observatorio en ciernes si comparamos con el Tec y el caso de Colombia, pero que, sin embargo, es un espacio necesario para la PUCP y el sistema universitario en general. En principio, comentó que necesitamos más observatorios, cada uno con sus propios objetivos, pero que contribuyen en la ardua tarea de consolidar un sistema universitario de calidad.
En suma, los tres observatorios presentaron sus experiencias de funcionamiento, objetivos y visión de qué es y cómo debe funcionar un observatorio de educación superior. Parte de una universidad o independiente, enfocado en innovación educativa o políticas públicas, lo importante es que cualquier observatorio debe cumplir una función básica: informar a la comunidad objetivo qué está sucediendo en la educación universitaria regional, internacional y de su propio contexto para poder tomar mejores decisiones. Finalizando dicho encuentro, los observatorios involucrados se comprometieron a compartir experiencias, al respecto, léase la siguiente nota.
Fuentes: