The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Fecha de publicación:
4/4/2019
Con motivo del I Encuentro de Observatorios de Educación Superior que organizamos desde Novedades Académicas, tres observatorios ofrecieron talleres de sumo interés para la conformación y gestión de un observatorio. A continuación, una breve reseña.
La primera charla de la tarde estuvo a cargo del Observatorio de Innovación Educativa del TEC de Monterrey. Casi como ejemplificando la conexión digital que se busca fortalecer, Karina Fuerte, la editora de contenido, se enlazó a la discusión desde Barcelona vía Skype. De esta forma, compartió tanto su experiencia como su pantalla con el público, y, en una muestra refrescante de transparencia expuso la manera en la que realizan el proceso de recolección de información de su equipo. Monitorear un gran y diverso número de fuentes es vital para encontrar la materia prima necesaria para los recursos pedagógicos que crean (newsletters, Edutrends, etc.), por lo que el denominado “Environmental Scanning” es un proceso angular para su observatorio. Este se basa en reconocer y analizar a grandes rasgos la cambiante situación de la educación superior y la innovación pedagógica.
Karina Fuerte, junto con Esteban Venegas, destacaron la importancia del flujo de información antes que la información misma en el Siglo XXI (de la cual ya tenemos demasiada). Actualmente, se encuentran utilizando el programa Feedly, para sus actividades, pero finalmente admiten que el proceso de depurar fuentes llega a tener un elemento de sexto sentido, así como de prueba y error. Los comentarios estuvieron a cargo de Jacqueline Oyarce del MediaLab de la UNMSM, quien enfatizó el reto que supone la gestión del tiempo y la filtración de material en la actualidad. De lo que se trata, reitera, es de utilizar los recursos que nos ayuden a mejorar nuestro propio proceso.
La segunda y tercera charla tuvieron como meta describir determinados sistemas de educación superior latinoamericanos. En primer lugar, se contó con la participación de Sandra Sandoval del Observatorio de Innovación Educativa de la Universidad de los Lagos en Chile, quien realizó una detallada descripción de la situación del nuevo sistema de aseguramiento de la calidad. Comenzó recapitulando que en la década del 80 se dio el gran salto hacia la masificación de instituciones privadas, a partir de la fragmentación de las universidades en sedes regionales y la otorgación de libertad de creación de universidades privadas. En el 2006, tras años de discusión, se establece la nueva ley, y con ella, la Comisión Nacional de Acreditación, la cual eventualmente establece la obligatoriedad de la acreditación para crear nuevas carreras, abrir sedes, etc.
Así, Sandra Sandoval expuso los importantes avances, como también las infaltables controversias que han devenido con esta ley. Una queja importante, por ejemplo, es la naturaleza homogeneizadora y a imagen de las universidades (por sobre las realidades de institutos y centros de formación) que tiene la reforma. Finalizó la charla enfatizando que el actual sistema plantea ser de acompañamiento, antes que un sistema de semáforo, y que así espera que se mantenga. Al respecto, comentó Sandro Paz, docente PUCP. Mantuvo que, aunque Chile es un sistema más maduro, los hitos históricos de su proceso de aseguramiento de calidad universitaria son parecidas al de Perú (CNA 2006, frente a SINEACE 2009). Es importante así entender nuestras similitudes/diferencias y compartir experiencias.
Finalmente, Carlos Mario Lopera, director del Observatorio de la Universidad Colombiana, trazó un análisis exhaustivo de redes entre los actores clave presentes en el panorama de la educación universitaria de su país. Introdujo el tema planteando que la cobertura de la educación superior es cercana al 54% y aumentar este indicador específico ha sido una suerte de obsesión nacional. Como fuente de orgullo colombiano que es, la educación superior cuenta con mucha atención mediática, así como programas y entes gubernamentales especializados; entre ellos el controversial “Ser Pilo Paga”, el viceministerio de Educación Superior, la Comisión Nacional de Acreditación, así como diversos esfuerzos regionales por fortalecer los sistemas de becas. Los diversos ministerios a través de sus requerimientos y posibilidades también son parte de este entramado (ej. Defensa con el entrenamiento militar, Salud en la colocación de médicos en entrenamiento). Además, actores privados, tales como universidades extranjeras online y organizaciones de rankings, son también importantes para entender las transformaciones e incentivos a los que se enfrentan las IES actuales. Adicionalmente, señaló como recursos clave a los sistemas centralizados de información (SNIES, SPADIES, SACES, OLE), y programas de financiación (FODESEP, FINDETER).
A través de este abrumador ejercicio, Lopera hizo hincapié en la necesidad de una central de información capaz de encontrarle algo de sentido a esta complejidad, que pueda seguirle el paso a una gran cantidad de actores con distintas lógicas y capaz de comunicarlo efectivamente. Esto se torna aún más necesario al tomar en cuenta la enorme asimetría de información a la que se enfrentan los estudiantes, sus familias y el público en general frente a actores tan imponentes como las universidades y el Gobierno. Carla Elena Anduaga, directora de Políticas para el Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad de la DIGESU en el Ministerio de Educación, comentó frente a esto que el sistema colombiano es un referente, especialmente en sistemas de información. Y por enredado que pueda parecer, este sistema se encuentra más articulado que el peruano, al cual le toma todavía mucho esfuerzo llegar a un nivel de equilibrio mínimo entre los poderes del Estado y la autonomía universitaria. Enfatizó que debe haber una transparencia para la toma de decisiones del público.
Flavio Figallo cerró este ciclo de charlas con una breve reflexión sobre la relevancia de este encuentro. Planteó que este esfuerzo debe ser continuado y los medios de comunicación comprometidos en generar dinamismo alrededor de temas de Educación Superior deben compartir experiencias para aportar a la solución de sus propios problemas y en sus propios contextos.
Enlaces:
Documentos: