Vida universitaria

Cuatro días de trabajo ¿funciona en la academia?

What’s a Rich Text element?

The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.

Static and dynamic content editing

A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!

How to customize formatting for each rich text

Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.

Fecha de publicación:

2/5/2019

Trabajar menos días es más productivo, ¿funciona lo mismo en la academia?

Diversos estudios alrededor del mundo están respaldando la idea de reducir los días de trabajo y, por tanto, incrementar los días que se tienen para realizar actividades no vinculadas a las responsabilidades laborales, sin que esto implique menores beneficios o salario. Esta iniciativa (four-day-week) ha mostrado tener impacto sobre la productividad de los trabajadores en Gales, así como en su satisfacción con el ambiente laboral y una disminución en sus afecciones de salud. Además, tal evidencia se ha ido multiplicando en todo Reino Unido e incluso se ha esparcido a otros continentes alrededor del mundo y aunque el día libre de más varía entre viernes o miércoles, es un modelo que no tendría por qué aplicarse con igualdad de resultados en todos los ámbitos laborales. Sin embargo, al parecer este quiebre estructural al modelo tradicional de trabajo se ha venido pensando desde fines del siglo pasado, e incluso desde antes de la Gran Depresión, teniendo la misma idea clave: un trabajador menos agotado es más eficiente que uno que sí lo está.

Esta iniciativa da pie a cambiar el paradigma laboral actual y cuestiona también la forma en cómo se aplica el calendario de trabajo a la vida académica dentro de la universidad y fuera de ella. En una universidad en Estados Unidos, por ejemplo, esta iniciativa ha sido apoyada tanto por alumnos como por los profesores, argumentando, de parte del alumnado, que les permite hacer voluntariados, tener algo más de vida social e incluso trabajar para generar algo de ingresos adicionales, mientras que, dentro del claustro, el día libre extra les permite realizar actividades de esparcimiento y entretenimiento con o sin familia, necesarias para balancear su vida laboral y la diversión.

No obstante, hay quienes señalan que la puesta en marcha de este tipo de propuestas en organizaciones con tantos sujetos involucrados como las universidades puede necesitar un reto operacional, en tanto es difícil que la decisión de tener un día libre sea lo mismo para todos, ya sean estos profesores o alumnos. Aún más, se sostiene que para aquellos profesores que realizan investigaciones la reducción de días de trabajo no necesariamente tendría que representar menos días de trabajo efectivo, considerando que incluso bajo el modelo actual de días de trabajo suelen utilizar incluso días no laborales para poder concluir con su labor académica. Este escenario se torna más complicado si consideramos que la competencia por destacar está presente tanto entre profesores como alumnos, por tanto, tomarse un día libre es casi renunciar a la posibilidad de lograr un premio, reconocimiento, concurso o una mejor calificación de algún curso en particular.

Investigar o “morir” ¿en 4 días?

En el Perú, desde este boletín se ha debatido el afán casi irracional por mantener el ritmo frenético de las publicaciones en las universidades con el fin de poder sobresalir o mantenerse a flote y que, de no ser así, caer en el desfase, “morir”. Es más, la investigación tiene un rol fundamental en la reputación de las universidades en la medida en que producir conocimiento es una de sus tareas centrales y uno de los indicadores clave de la mayoría de los rankings y, siendo pues, esta forma de clasificar a las universidades dentro y fuera de nuestro país tan importante en nuestros días, nuevamente, si no investigas y publicas “mueres”. Entonces ¿es posible pensar que ante esta vorágine de publicar en el que probablemente los 5 días útiles no alcanzan para darse abasto, un formato de 4 días pueda ser aplicable? La respuesta es casi obvia y parecería que ni siquiera pueda generarse discusión al respecto; sin embargo, este podría ser un argumento más para repensar el valor de publicar sin ningún sentido casi porque ya es parte de la cotidianeidad. De otro lado, el four-day-week podría tener también efectos positivos sobre la salud mental en las universidades en donde la exigencia académica no necesariamente se compensa con actividades de esparcimiento, lo cual se traduce en alteraciones mentales que finalmente son cruciales dentro del rendimiento de los alumnos.

En suma, esta iniciativa es un argumento más para sostener que el modelo tradicional de trabajo está en declive y que esta crisis también se traslada al ámbito universitario, donde en un entorno más pequeño se reflejan problemas de la sociedad; sin embargo, las universidades, al menos en este punto, parecen ser organizaciones especiales en las que las soluciones para las empresas no pueden trasladarse con la misma facilidad.

Fuentes:

Antecedentes:

Documentos:


Aviso: Los contenidos de este boletín sintetizan la información y los debates tomados de los medios de comunicación y las investigaciones que se citan al pie. Su contenido no refleja necesariamente la opinión del Vicerrectorado Académico de la PUCP.


Volver al listado de noticias