The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Fecha de publicación:
27/6/2019
Como comentamos en esta nota previa, la semana pasada Times Higher Education presentó la versión 2019 del THE Latin American University Ranking en la PUCP. Entre los resultados más destacados, por primera vez una universidad chilena se posiciona como la primera universidad latinoamericana en los 4 años que se viene llevando a cabo este ranking regional, siendo esta la Pontificia Universidad Católica de Chile. Resaltan en THE que, a pesar de la inestabilidad económica y la crisis política, Latinoamérica mantiene las tendencias de años pasados: Brasil se consolida como el sistema universitario con mayor representación en el ranking, las universidades chilenas siguen mejorando, entre otros. Cabe agregar que la participación en este ranking es voluntaria. En la primera edición 2016, participaron solo cincuenta universidades; en esta edición, 2019, lo han hecho un total de 150 universidades de 12 países de Latinoamérica y el Caribe, lo que en sí demuestra el afán de las universidades por tanto aparecer en los rankings como ser evaluadas por agentes externos a su institución. Pero, así como hay nuevas, hay también algunas ausencias notables este año como la de las universidades argentinas. Sobre la metodología llevada a cabo, ver la siguiente figura (click en la imagen) y este link. A continuación, una breve reseña.
Como se comenta en el siguiente documento, Brasil cuenta con 52 universidades, nueve más que el año pasado, y Chile con 30 universidades, cuatro más que el 2018; sobre estos dos países, fuera de que sus universidades decidan o no participar en dicho ranking, muestran como sistema lo que en otras notas hemos ido reseñando: hoy sus universidades están a la vanguardia de la investigación, la colaboración internacional y la enseñanza en toda la región. Particularmente, las áreas más fuertes de Chile recaen sobre citation impact e international outlook – que en sí son las áreas más bajas de Brasil, mientras este último destaca en teaching y research environment. Hecho que no debería sorprender teniendo en cuenta el recorte de financiamiento para la investigación promovido por el gobierno de Jair Bolsonaro; cabe recordar que la sola investigación en STEM no basta para posicionarse en los rankings, puesto que THE, como otros rankings, otorgan una gran importancia a las Ciencias Sociales y Humanidades. En relación a Chile, tanto las universidades públicas como las privadas han mejorado su citation impact en esta edición 2019. A propósito, el volumen de artículos científicos en Chile ha crecido 8% del 2006 al 2016, mientras el mundo crece 3.9%.
Finalmente, sobre Perú, la PUCP cae dos puestos y se ubica en =20, lo que en principio reconfirma la posición que otros rankings otorgan a esta universidad, mientras que la UPCH, la otra universidad peruana en este ranking, sube del puesto 41 al 25. En términos de indicadores, la PUCP cae en citaciones (97.1 a 91.6), international outlook (71.3 a 65.6) y en teaching (70.4 a 68.5), mientras que mejora en industry income (36.6 a 41.7). Tomando en cuenta futuros escenarios, la UPCH en esta edición cuenta con 99.7 en citaciones, por lo que se posiciona como la universidad con mayor impacto y citaciones del país; sin embargo, aún debe de mejorar en international outlook, industry income y teaching, indicadores en los que la PUCP obtiene mejor resultado. Hay además tres universidades por debajo del puesto 100, la UNALM, UPC y UCS. Es probable, además, que, en el futuro estas posiciones cambien cuando otras universidades como la UNMSM decidan participar.
Por otro lado, Quacquarelli Symonds presentó su ranking 2020, el cual no ofrece grandes variaciones en el top 10: MIT sigue ocupando el primer lugar, seguida de Stanford University y Harvard University. Sin embargo, como hemos recalcado en notas previas, la gran sorpresa de este ranking es el declive generalizado del sistema universitario estadounidense, al menos 72.6% de las 157 en este país han caído puestos y en esta edición tienen su menor registro de universidades dentro del top 100 (solo 29). En principio, los cambios en la internacionalización, la investigación y la movilidad estudiantil apuntan a la presencia de nuevos actores: los países nórdicos, China, Australia, Singapur, entre otros países de Asia. Como apunta la siguiente nota, las diez mejores universidades de china produjeron 428,191 artículos en un período de cinco años, este margen es utilizado por QS para medir impacto, mientras que las diez mejores universidades de EE.UU., un total de 443.996. Como indica QS, los márgenes se van cerrando año tras año.
Para el escenario peruano, la PUCP mejoró 78 posiciones respecto a la edición pasada al ubicarse en el puesto 474; en América Latina, se ubica en el puesto 17. La UPCH y la ULima también se encuentran dentro del top 1000 clasificado por QS: la primera en el puesto 826, mientras que la segunda en 994. Sobre la PUCP, los indicadores con menor rendimiento son citations per faculty (1.7), International faculty (7) e International Students (2.3). En tiempos de internacionalización y movilidad estudiantil, no todo puedo girar en torno a la investigación.
Fuentes:
Antecedentes:
Documento: