The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Fecha de publicación:
20/6/2019
Esta semana, se realizó en la sede de nuestra universidad el Times Higher Education Latin American Forum 2019, en el que se discutieron importantes aspectos de la educación superior que están influyendo en las universidades de este lado del mundo de cara al ranking que THE presentó en su edición de este año.
Durante la primera ponencia, el profesor Alberto Gagó de la PUCP habló sobre el impacto de la investigación básica y cómo esta es cada vez más importante en América Latina y Carolina Méndez del BID en la siguiente ponencia se refirió a la importancia de la formación en el contexto de las demandas del mundo actual. También, en el primer panel se abordó el tema de la investigación académica y la internacionalización, en este contexto se habló sobre los incentivos a la investigación y el rol que deben asumir los Estados. Sobre esto último, además de señalar su magro papel en el desarrollo del conocimiento, se revivió el viejo debate sobre la libertad de investigación versus su sometimiento a los intereses del Estado.
En otro panel, se trató el tema del impacto de la universidad en las artes y se discutió si ellas deberían o no estar dentro de la universidad y si su incorporación no limita su capacidad creativa. Al respecto, hubo posiciones a favor y en contra, sin embargo, se llegó a concluir que hay otras formas de lograr que estas se puedan insertar dentro de una institución universitaria sin afectar su creatividad. La formación integral del artista requiere de procesos, espacios y organización muy distintas a las tradicionales áreas universitarias de estudio, pero también necesita de un marco general de estudios y del desarrollo de la investigación dentro de la academia.
La importancia de la inclusión y la diversidad dentro del nuevo contexto de expansión de la educación superior fue el tema del tercer panel. Se explicaron las nuevas aproximaciones y tendencias para incorporar a la creciente cantidad de alumnos que ingresan a la educación superior y que se caracterizan por su diversidad en cuanto al género, nivel socioeconómico, cultura y raza. En el panel compuesto por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, la Cayetano Heredia de Perú y Universidad de Sao de Paulo de Brasil, se expuso algunas estrategias de sus instituciones para afrontar esta diversidad de estudiantes en términos de lograr su integración a la vida universitaria, desarrollar proyectos de apoyo académico, afrontar factores de riesgo, buscar formas de apoyo financiero, etc. También, se habló de la importancia de sostener políticas de estado para la inclusión como el caso de Beca 18 en Perú y cómo también desde la investigación se puede apoyar la inclusión.
Al finalizar la reunión, Phil Baty, chief knowledge officer de THE, presentó THE Latin América University Ranking 2019. En el ranking, la Pontificia Universidad Católica de Chile lidera la lista, seguida por la Universidad de Sao Paulo y la de Campinas de Brasil. En el caso peruano, aparecen 5 universidades, las dos primeras son la PUCP y la UPCH. En una siguiente edición, desarrollaremos una nota especial sobre este tema.
Con el avance en el licenciamiento, el tema de los estudiantes de las universidades no licenciadas empieza a generar mayor preocupación, ya que con el cierre de más universidades no está claro cómo el Estado va a afrontar el efecto residual del licenciamiento y cómo esto va a impactar en el sistema de educación.
En una nota que también publicamos en esta edición, explicamos las características de los estudiantes de universidades como Telesup y Alas Peruanas. Mientras tanto, existen algunas universidades como la Tecnológica del Perú que ha crecido en estudiantes y utilidades, la cual ha logrado licenciarse, y hay otras como la U. Arzobispo Loayza que demostró que no funcionaba como una alternativa de calidad para la educación de sus estudiantes.
Por otro lado, el caso de Universidad Garcilaso de la Vega también preocupa, pues mientras su rector declara que va cumplir con lo exigido para alcanzar el licenciamiento, nuevas informaciones han dado a conocer que Sunedu habría encontrado que esta institución tiene pérdidas por S/20 millones de soles y entre el 2015 y 2017 sus ingresos se redujeron en 33%, un equivalente a S/81 millones. El director de Economía de dicha institución ha querido disipar las dudas de la opinión pública señalando que no es cierto que el rector gane 2 millones de soles (aunque no ha dicho cuál es su salario) y que se están adecuando a la Ley Universitaria al eliminar las carreras a distancia. Los problemas mencionados harían muy difícil que pueda cumplir con el plan de adecuación exigido por Sunedu para seguir operando.
En estos días, Sunedu ha publicado un comunicado donde informa que no ha implementado medidas para facilitar el reconocimiento de títulos para ciudadanos venezolanos de manera específica, pero que sí ha desarrollado mejoras para el reconocimiento de grados y títulos del extranjero sobre todo en la reducción del costo del trámite y en el uso de bases de datos de universidades para verificar la autenticidad de títulos del extranjero.
También, junto con el Minedu y la Contraloría, se organizó una mesa temática para discutir cómo abordar desde el Estado los problemas transversales de las universidades públicas, importante iniciativa que contribuirá a ir encontrando salidas sobre las formas de abordar el control de las universidades desde las competencias de las instituciones estatales, problemática que ya hemos tocado en este boletín (ver 1).
Fuentes:
Antecedentes: