The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Fecha de publicación:
11/4/2019
En la universidad tradicional, los estudios generales es un elemento fundamental. Acá lo que hemos hecho es que sean agrupados por entradas, para que haya cierta afinidad entre los cursos iniciales que llevan las carreras de una misma entrada. El modelo por sí mismo conceptualmente pretende ofrecer la posibilidad de exploración, explorar sobre un pool de posibilidades de desarrollo posterior, aunque de forma acotada. Así, como lo agrupamos por ciertas especialidades: las entradas, el alumno podrá, en todo caso, explorarlas y tomar alguna de las rutas que le ofrece esa entrada. Si se cambiara de entrada, por ejemplo, de ciencias médicas a derecho, ya habría que readecuarse. Pero si proviene del área de biotecnología y medicina, tendrá un pool de posibilidades de convalidación. La idea es que, durante estos primeros semestres, explore sus inclinaciones e intereses, y eso le permita ir diseñando su ruta de vuelo, que pueda acentuar cuando llegue al segundo bloque del plan de estudios, y aún más durante la especialización. Además, la otra facilidad es que no solamente contará con una ruta natural de su formación, sino que tendrá la posibilidad de voltear hacia las otras concentraciones que vamos a tener, en las que también podrá formarse, bajo supervisión de un tutor. Así, se tiene flexibilidad inicial, porque se entra a explorar en un pool, pero también flexibilidad intermedia y final porque se permite el diseño de un programa lo más cercano a las preferencias de los estudiantes.
Fue muy curioso, la vicerrectoría de innovación educativa entendió muy bien nuestra inquietud. Nosotros teníamos entrada inicial por ingeniería de transformación, y claro, para nosotros era obvio porque era ingeniería. Pero siempre teníamos la inquietud de ¿qué pasa con nuestros primos hermanos que son los arquitectos y urbanistas? Y ¿qué tan bueno o malo podría ser que nosotros siguiéramos una ruta con ellos? Ahí le planteamos a la vicerrectoría académica de innovación educativa y a nuestro decano la posibilidad de explorar con los arquitectos otra entrada. Nos dijeron que sí, hablamos con los arquitectos y urbanistas, nos entendimos muy bien, porque creo que algo importante es que servimos a la misma industria.
Sí, para nosotros era fundamental definir las competencias antes que cualquier otra cosa. No entendemos como diseñar un plan de estudios a la inversa, no es lógico. El primer planteamiento fue un equipo de trabajo por carrera, especialistas con experiencia y tal. Las preguntas planteadas fueron ¿qué competencias esperas que nuestros futuros egresados tengan para insertarse exitosamente en la industria? Se hizo también una revisión de las distintas propuestas de otras universidades, como ellas visualizaban este futuro. También, se consultó a la industria acerca del ingeniero civil que venga en 5 años ¿Qué esperaran que supiera hacer? Ahí encontramos buena información. Después, creamos un comité de expertos externos que también nos diera su visión, gente con mucha experiencia académica y laboral en las distintas especialidades de civil. A partir de la información recopilada, empezamos a esbozar las competencias y a afinarlas poco a poco. Por ejemplo, en este momento recién estamos empezando a entender el desarrollo de proyectos resilientes en ingeniería civil, pero en 4 años, esta será la norma; así que debemos incorporarla como competencia. Otra competencia es la gestión eficiente de proyectos de construcción utilizando tecnologías de información y echando mano de la industria 4.0. Estas herramientas deben estar completamente internalizadas por los futuros egresados.
La versión 1.0, dos años. Los pilotos del semestre I tienen dos años. Entre los que tomaron semestre I y los del semestre normal hay una diferencia cualitativa que ellos expresan: que todo lo que aprendieron lo aplicaron y resolvieron en casos reales. Las diferencias numéricas que hemos observado son que sus calificaciones son un poco más altas.
Ha habido angustia entre los profesores, si esa angustia se traduce en resistencia, puede ser. Es natural. ¿Por qué? Hemos estado desde que nació el modelo, no solamente lo he planeado, sino también lo he operado, como profesor me he metido para ver qué pasa en el día a día. Y a mí y a otros colegas nos ha generado cierta angustia. ¿Cómo voy a trabajar? ¿Cómo voy a ordenar mi tiempo y mi carga? ¿Qué tan pesado será darles seguimiento a los muchachos? ¿voy a tener tiempo para hacer otras cosas además de esto? ¿las técnicas las conozco? ¿Dónde tengo más información para eso? Yo creo que es un efecto casi natural, ante una situación que es incierta, opones resistencia.
Me parece que una de las cosas que se ha hecho adecuadamente es que el proceso ha tomado años. Ha sido gradual y ha sido un intento de atracción, de convencimiento, de enamoramiento de todo el personal. Ya en lo particular, me parece que los decanos han sido de alguna manera responsables de que ocurriera la parte de desarrollo y operación. Los directores de departamento y los comités académicos por carrera que se formaron también demostraron gran habilidad para bajar a atraer a toda la planta de profesores. Esa es la parte ideal. Pero ya en la parte operativa, los profesores más jóvenes y, habrá que aclarar, los jóvenes de espíritu también, son inquietos y por naturaleza lo han asimilado mucho más fácil y rápido. Sin embargo, hay profesores que de alguna manera no se identifican y en algunos casos, han optado por un retiro anticipado o por postergar su involucramiento.
Lo que sí creo es que, a esos profesores, el futuro los va a alcanzar y van a tener que acostumbrarse a la manera en que vamos a trabajar. Yo creo que el caso de nosotros es bien particular, digamos que la cultura de trabajo, la cultura de compromiso es única y es lo que hace que esto camine. Lo fundamental es tener una visión única y comprometida hacia el alumno, antes que al profesor y sus limitaciones e intereses. Lo que he visto es que a veces en el ambiente académico, tendemos a ser un poco cómodos, a dejarnos ganar por la inercia y el interés propio antes que el general. Entonces, cuando planteamos un cambio tan grande como este, que el objetivo final no es que yo profesor esté contento, satisfecho o haga lo que hago siempre, eso implica un esfuerzo, un compromiso adicional del profesor y la academia. Hay que visualizar entonces, que el objetivo último es que al alumno que tenemos lo logremos formar en unas competencias que le permita ser exitoso. Tenemos que quitarnos un poco de lado la comodidad, la apatía y el egocentrismo. Los académicos a veces somos ególatras. Yo creo que eso es importante. Capacidad hay en cualquier universidad, las que he conocido son muy buenas universidades, pero debemos desprendernos un poco más de nosotros para poder hacer esto.
Enlaces: