The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Fecha de publicación:
6/5/2021
Por segundo año consecutivo, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) apoya Tprize, una iniciativa desarrollada por la Universidad de los Andes (UNIANDES) y el TEC de Monterrey con el apoyo de MIT Solve, que tiene como propósito promover y aportar en la solución de los problemas más relevantes de la Educación en América Latina a través del diseño de retos de alto impacto y convocando a la comunidad de innovadoras e innovadores con el fin de postular soluciones para estos retos.
Cabe indicar que en este concurso puede participar cualquier persona, empresa o institución que posea una solución al reto planteado y las que ganen acceden a financiamiento y asesoría de las universidades que apoyan la iniciativa.
A diferencia de la edición anterior, este año la PUCP se une desde la primera fase en el diseño del reto. Además, junto al equipo de Tprize, convocó a líderes, especialistas y emprendedores de diferentes organizaciones del ámbito de la Educación en la región que participaron en talleres en los meses de marzo y abril con el propósito de compartir y debatir las propuestas e ideas para diseñar el reto educativo que se planteará para este año.
En la primera edición de Tprize en América, realizada el 2020, la PUCP participó como institución anfitriona en nuestro país realizando el primer taller de soluciones de innovación y contribuyendo a convocar a distintas organizaciones y personas a participar de este reto con proyectos que buscan solucionar los problemas de educación en nuestro país y en América Latina.
“La fortaleza de la participación de los innovadores peruanos en el Tprize estuvo en el conocimiento que tienen de las comunidades y de su historia”
Según Flavio Figallo, asesor del Vicerrectorado Académico de la PUCP, la participación de Perú en el Reto Tprize 2020, contribuyó de manera significativa ya que muchas instituciones e iniciativas de distinta índole, tanto del sector privado como público, participaron en el taller de soluciones de innovación abierta y finalmente se presentaron un total de 19 aplicaciones.
En esa línea, Felipe Colmenares, docente del Departamento de Ingeniería Biomédica de UNIANDES, mencionó, tras haber dirigido el taller de innovación abierta, que la fortaleza de la participación de nuestro país estuvo en el conocimiento que tienen los innovadores locales de las comunidades y de su historia.
Justamente, “Ser Maestro” , una plataforma de docentes rurales peruana fue una de las cinco innovaciones que ganaron el Reto Tprize 2020. Se trata de una comunidad de docentes voluntarios innovadores que acompañan y asesoran gratuitamente, de forma anímica y metodológica, a docentes rurales a través de una plataforma denominada INNO.
“Ser Maestro” convocó a Peruvians for Education, una organización integrada por alumnos de nuestra Universidad cuyo propósito es acompañar a los docentes en el aprendizaje de herramientas digitales, para trasladar el proyecto TEC (Tecnología para Educadores y la Comunidad) a otras regiones del país a fin de fortalecer las competencias digitales de maestros que ya venían desarrollando proyectos de innovación educativa.
Fue así que se constituye el proyecto COMUDE: Comunidades que educan. Como parte de esta iniciativa, trabajaron con docentes de escuelas públicas en los niveles de inicial, primaria y secundaria durante el primer año de pandemia para contribuir en la educación en línea. Y los resultados fueron positivos: se logró que los docentes utilizaran al menos una vez las herramientas digitales aprendidas.
En este proyecto participaron un conjunto de voluntarios y asesores quienes estuvieron en contacto directo con los maestros, además de monitores pedagógicos que organizaron el trabajo por niveles educativos entre ellos las alumnas Gabriela Romero, Elizabeth Gutiérrez y Shirley Hinostroza de la Facultad de Educación e Yvonne Hurtado de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de nuestra universidad.