Aula Magna

Reflexiones clave de Aula Magna 2025: economías ilegales y desafíos rumbo a las elecciones 2026

What’s a Rich Text element?

The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.

Static and dynamic content editing

A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!

How to customize formatting for each rich text

Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.

Fecha de publicación:

17/10/2025

En un momento crucial para nuestro país, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) reunió a más de mil asistentes durante tres días de reflexión y debate en la edición XXIX de Aula Magna, el foro académico más importante del año en la universidad. El tema central fue el crecimiento y expansión del crimen y las economías ilegales, así como los retos que este fenómeno plantea de cara a las elecciones generales de 2026.

Esta edición contó con la participación de más de 12 expertos nacionales e internacionales provenientes de la academia, el sector empresarial y el sector público. Además, en la jornada final, seis partidos políticos presentaron sus propuestas para enfrentar la expansión del crimen y las economías ilegales en el Perú.

Las discusiones que surgieron en Aula Magna evidencian una preocupación común: las economías ilegales son un problema estructural que debilita las bases del Estado peruano. La minería ilegal se destacó como la principal amenaza debido a su impacto económico, ambiental y político, en un contexto de informalidad generalizada que alimenta la corrupción.

Superar esta realidad requiere una estrategia integral que combine cooperación internacional, voluntad política y políticas públicas basadas en evidencia. La seguridad y el desarrollo deben ir de la mano con la legalidad democrática, la transparencia y una ética renovada. Cualquier política sostenible debe incorporar enfoques de género, ciudadanía y justicia social para reconstruir la confianza en las instituciones y restituir al Estado su rol como garante del bien común.

Explora las ponencias y conclusiones clave del Aula Magna 2024 y únete al diálogo para fortalecer la democracia en el Perú y América Latina



Link Icon

Para conocer más sobre los temas tratados y las conclusiones presentadas por el Vicerrector Académico, Waldo Mendoza, ingresa al siguiente enlace


Si deseas revivir los momentos más destacados de estos tres días del Aula Magna, te invitamos a ingresar a los videos completos de cada día en:

Día 1: Economías ilegales en América Latina: ¿cómo pensar sus implicancias para el Estado, la democracia y el desarrollo? y Economías ilegales en el Perú: diagnóstico

Día 2: Impacto social de las economías ilegales y el crimen organizado y políticas y marco regulatorio

Día 3: Propuestas de los partidos políticos frente al crimen y economías ilegales de cara a las elecciones de 2026


Link Icon

Para más información visita nuestra web: https://aulamagna.pucp.edu.pe/


Volver al listado de noticias