The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Fecha de publicación:
12/7/2022
El metaverso representa la metáfora de un mundo real, pero sin limitaciones físicas. Es un entorno virtual donde los seres humanos interactúan socialmente y económicamente con avatares a través de dispositivos físicos.
En esta edición de “Diálogos” los especialistas Irvin Hidrogo, del Tecnológico de Monterrey; Johan Baldeón, de la Pontificia Universidad Católica del Perú; y Pierre Bourdin, de la Universidad Abierta de Cataluña, hablan sobre los proyectos de sus instituciones en este nuevo entorno y reflexionan sobre los retos y el futuro del metaverso en la educación superior.
Para los tres especialistas estamos viviendo el momento del metaverso. La fusión de todas las tecnologías móviles, la inteligencia artificial y la realidad mixta han construido una nueva etapa de las redes sociales y este nuevo entorno brinda muchas oportunidades para la educación.
Hidrogo explicó que -desde el punto de vista tecnológico- el metaverso permite el uso de mundos digitales para actividades académicas de aprendizaje activo que ofrecen una participación distinta a una tradicional clase virtual.
Por su parte, Baldeón señala que este entorno representa una oportunidad para hacer tareas que antes no se podían realizar por limitaciones físicas. Es más, con la simulación se puede lograr que nuestro cerebro se traslade a un espacio y realizar actividades en este entorno a nivel académico, técnico y social.
En este contexto, el mundo del metaverso se está integrando en las universidades y en nuestras vidas. De acuerdo Bourdín, nos encontramos en una etapa de transición y sucederá como con el Internet, que al principio era muy limitado pero luego fue accesible a todos.
El metaverso está siendo desarrollado por muchas empresas desde el aspecto tecnológico, pero se necesitan organismos independientes y que no estén vinculados a intereses económicos los que deberían investigar y regular el uso de estas tecnologías, señaló Baldeón.
También explicó que en países como el Perú el acceso para gran parte de la población es limitado y por ello va a ser difícil y más lento el acceso de una gran parte de la población. Esto generará una brecha en el acceso a la información que se puede trasladar a lo académico y también a lo económico.
Bourdín explica que, a pesar de las brechas, se podría aprovechar esta plataforma para lograr que las comunidades que tengan acceso puedan mostrar los espacios donde viven, rompiendo fronteras.
Añade además que, a pesar de las posibilidades en el aspecto social, hay que tener mucho cuidado en algunos aspectos a la hora de plantear contenidos o diseñar actividades y por ello se necesita definir ciertas pautas normas o reglas para el funcionamiento pues, aunque sea un entorno simulado y virtual, es necesario vigilar temas como el acoso o la agresión.
Hidrogo explica que si bien nuestras universidades ya están participando de este entorno, es necesario observar el contenido para asegurar una cultura de diálogo y de aprendizaje para que este espacio tenga un propósito académico y positivo y que vayan más allá de lo que ofrece la educación virtual tradicional. Lo mismo puede pasar en el aspecto laboral.
Con la virtualidad se produjo una transformación global en las experiencias educativas y en la forma de trabajar y las universidades necesitan prepararse pues estamos en un tiempo de cambio. Por ello, explica Bourdín, es importante acompañar el desarrollo de las tecnologías, pero también el aporte que se puede ofrecer para la regulación. Además mejorar las experiencias en los procesos educativos y lograr articular con las experiencias virtuales clásicas que no van a desaparecer.
Baldeón, plantea que es necesario trabajar desde distintos frentes. Los profesores necesitan prepararse para trabajar en este tipo de entornos; adaptando sus técnicas de enseñanza, las cuales deben ajustarse a los distintos tipos de docencia y a los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes y a lo que les gusta como los juegos o retos.
Finalmente, Hidrogo señala las posibilidades del metaverso para aprender fuera de un espacio limitado ofreciendo nuevas opciones para la educación continua muy necesaria para el mundo laboral, logrando así que la experiencia virtual de la educación sea más vivencial a diferencia de los cursos tradicionales a distancia además de ayudar a promover competencias transversales como el liderazgo, la comunicación y la transformación digital y generar una cultura para el uso de ambientes digitales.