The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Fecha de publicación:
21/3/2019
Es por esto que estamos construyendo un observatorio de educación superior que nos permita mirar qué viene aconteciendo en las universidades del Perú y del mundo, cómo innovan, qué nuevas formas adquieren, qué nuevos elementos aparecen y cuáles perduran, cómo las instituciones enfrentan el cambio, quiénes tienen éxito, cómo contribuyen de mejor manera a los aprendizajes y a la formación de personas y ciudadanos, qué nuevas mezclas disciplinares aparecen, cómo se conjugan las humanidades y las ciencias, qué nuevos tejidos internacionales se desarrollan. Las preguntas, como siempre, son infinitas y urgentes.
En este sentido, los días 27 y 28 tendremos en nuestra universidad el Primer Encuentro de Observatorios de Educación Superior, evento organizado por la Oficina de Información Académica de la Dirección de Asuntos Académicos para compartir experiencias y fortalecer lazos entre los observatorios invitados, conocer sus experiencias, avances, retos y secretos que les han permitido romper la inercia institucional y generar debates que apunten a resolver problemas a nivel interno, brindar referentes y a enriquecer la discusión nacional e internacional.
Entre nuestros primeros objetivos, está intercambiar experiencias y sumar a otras organizaciones, universidades e institutos a participar en esta tarea, como también convocar a investigadores para construir los medios que les permitan desarrollar sus actividades y difundir sus resultados. Asimismo, buscamos también estimular a los docentes para encontrar caminos que permitan más y mejores aprendizajes; difundir nuevas metodologías y tecnologías ampliando el campo de interacciones al interior de la nueva sociedad que se construye a nivel global; que los estudiantes amplíen sus posibilidades de reflexión sobre la calidad y resultados de la formación que reciben; y, finalmente, que las autoridades tomen decisiones informadas de acuerdo con los objetivos que se proponen.
En el evento, conoceremos al observatorio del Tecnológico de Monterrey, tal vez el de más amplia experiencia en Latinoamérica, y que ha sido construido en función de los 22 campus que tienen dentro y fuera de México, y cuyos objetivos se pueden resumir en mirar afuera para cambiar adentro, y mirar adentro para contribuir a cambiar el entorno. También, contaremos con la participación del Observatorio de la Universidad Colombiana, el cual viene actuando desde hace mucho tiempo como parte de una iniciativa de la sociedad civil para mostrar la dinámica de las universidades colombianas respecto de sus logros, problemas y dificultades. Igualmente, vendrá de Chile el Observatorio de Innovación Educativa de la Universidad de los Lagos, iniciativa de reciente creación con mucha proyección a futuro. También, hemos invitado a representantes de la Red de Universidades Peruanas, del Consorcio de Universidades, Sunedu, el Ministerio de Educación, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Media Lab de la UNMSM, además de especialistas, directivos, estudiantes e investigadores de la PUCP.
Texto de Flavio Figallo Rivadeneyra (Jefe de la Oficina de Información Académica / Dirección de Asuntos Académicos)
Columna publicada en PuntoEdu Año 15 N°462/ Del 18 al 24 de marzo del 2019