The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Fecha de publicación:
19/8/2019
Desde Novedades Académicas, buscamos siempre observar el panorama internacional y nacional universitario, los debates que se suscitan, las nuevas tecnologías, y los problemas y soluciones al sistema que se formulan alrededor del globo. Todo esto con el fin de contribuir a la gama de posibilidades y acción para la toma de decisiones de las distintas universidades, docentes, estudiantes y público interesado que nos lee. Sobre nuestra lectoría, y siguiendo con una tradición en este boletín, ofrecemos a continuación breves comentarios sobre las notas más leídas solo durante el ciclo 2019-I; es decir, durante los meses de marzo a julio.
El “primer puesto”, o la nota más leída durante esta etapa, fue ¡Sci-Hub ofrece gratis casi todos los artículos científicos!, nota en la que se presenta esta alternativa de Acceso Abierto “radical”, el alcance que hoy tiene y el cambio de paradigma en la producción y circulación de trabajos académicos que conlleva. Sci-Hub, plataforma creada por Alexandra Elbakyan, ofrece a la fecha casi todos los artículos científicos por los que hay que pagar; sin embargo, si bien permite la difusión de la academia sin trabas económicas que reproduzcan desigualdades de acceso a la literatura científica de punta, sus críticos consideran que Sci-Hub como tal tiene series falencias si se propone como un nuevo paradigma: por ejemplo, no soluciona el proceso de revisión de pares, ni lo contempla. En segundo lugar, la lectoría optó por Ranking QS 2019 y la reputación de las universidades, tipo de nota ya de corte clásico en este boletín en tanto comentamos cada uno de los rankings que se publican; en esta edición del Ranking QS, solo tres universidades peruanas lograron ubicarse dentro del ranking mundial (PUCP, UNMSM y UPCH) y, a nivel Latinoamérica, la PUCP se posiciona en el puesto 21, el mejor puesto para Perú, seguida de UPCH (70) y UNMSM (74).
La tercera nota más leída fue Ranking de revistas e investigadores en el Perú, una vez más otro ranking, lo que confirma el interés de nuestra lectoría por noticias de este tipo. Los rankings permiten a las universidades poder compararse con sus pares locales, nacionales, regionales y globales para así poder saber qué están haciendo bien y qué están haciendo mal; sin embargo, el afán por los mismos rankings, como apunta la crítica, termina por subsumir a las universidades al ranking por el ranking, por lo que se deja de lado la vinculación con el entorno inmediato, calidad de la enseñanza, la formación ciudadana y otros temas. Por último, la cuarta y la quinta nota con más lectoría fue, por un lado, Neo LMS: una de las mejores plataformas educativas y, por otro lado, Telesup, el quiebre del mito del progreso.
Como breve comentario, los temas de cada una de las cinco notas acá presentadas suelen seguir la tendencia temática de nuestro boletín: la reforma universitaria, tecnologías educativas, rankings y algún tema actual que esté en la agenda de debate: años pasados fue posverdad, este año Open Access. Por otro lado, cabe recalcar que cuatro de las cinco notas más leídas fueron publicadas el año pasado, incluso durante la primera mitad del 2018, por lo que nuestra lectoría muestra real interés por notas tales como Sci-Hub o Neo LMS. Finalmente, la reforma universitaria, a través de la nota Telesup, el quiebre del mito del progreso sigue en demanda por nuestros lectores. La cobertura mediática que tuvo el caso de esta universidad, como el debate y polémica suscitado días posteriores a su denegación de licencia, lo demuestran.