Aula Magna

“Las universidades necesitan salir a la comunidad para educar en acciones frente al cambio climático”

What’s a Rich Text element?

The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.

Static and dynamic content editing

A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!

How to customize formatting for each rich text

Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.

Fecha de publicación:

18/11/2022

Luego de su participación en Aula Magna 2022, el doctor Andoni Arenas, profesor de la Universidad Católica de Valparaiso, nos explica sobre la apuesta de su institución por ofrecer herramientas útiles para los problemas del impacto del cambio climático de las comunidades.

Del 14 al 16 de noviembre, el Vicerrectorado Académico realizó la edición 26 de Aula Magna, el encuentro donde académicos y especialistas de distintas ramas y países dialogan y proponen soluciones a temas de interés global. En esta oportunidad, el tema central fue el cambio climático, su impacto y propuestas para frenarlo.

Entre los ponentes de Aula Magna 2022, se encontró el doctor Andoni Arenas, profesor de la Universidad Católica de Valparaíso, quien nos compartió su experiencia sobre cómo una universidad puede fomentar -desde la formación e investigación- iniciativas para enfrentar el cambio climático.

¿Cómo la educación puede ser un factor de cambio para el problema climático?

Hay distintas formas de pensar la educación, en la actualidad estamos muy marcados por la certificación, para tener un título o para tener una asignación de sueldo o también nos orientamos por la vieja educación cuyo propósito es el de instruir para generar conocimiento; pero si queremos generar un cambio para promover respeto, valoración, acciones de respeto al ambiente, no solo a la naturaleza, sino a nuestras relaciones sociales también tenemos que hacer acciones educativas que vayan en línea con ese propósito.

¿Y cuál es el rol de las universidades en este propósito?

El rol de las universidades no es simplemente el cultivo del saber o la entrega de un certificado, pues son instituciones que tienen un rol en la sociedad y en el mundo. Entonces, decir que nos preocupa el cambio climático y desde la perspectiva educativa y en una universidad, significa que tenemos que cambiar, incluso salir de nosotros mismos hacia la comunidad, hacia el entorno, hacia la sociedad y creo que eso es un papel fundamental que tenemos que ocupar.

“La finalidad de la educación es crear conciencia sobre el problema ambiental y climático y para ello es necesario desarrollar programas, recursos, acciones educativas o crear instancias formativas que contribuyan a eso”

Andoni Arenas, Profesor de la Universidad Católica de Valparaíso (Chile)

Desde su experiencia, ¿cómo se puede implementar una estrategia formativa como ésta? ¿Cuál es el trabajo con la comunidad?

Mi experiencia fundamental es trabajar con distintos actores, pero sobre todo maestros y no sólo darles información, sino explicarles cómo eso se enseña y cómo se educa. Nuestros programas de formación no son en cambio climático, son en educación o acción en cambio climático y allí está la diferencia, no solo instruir al maestro o al dirigente de una comunidad sobre qué es el cambio climático sino dotarlo de herramientas para que cumpla de mejor forma el rol que tiene, ya sea dentro de un aula o en la comunidad o en su entorno.

Y lo segundo, que es una de las grandes apuestas es que los programas de formación que damos son fuera de la universidad. En Chile la educación a nivel local depende de los municipios, entonces vamos a los municipios o a los territorios donde tenemos convenios de trabajo.

De modo virtual o del modo presencial, en vez de que la gente vaya a la universidad, nosotros vamos a la comunidad y eso también nos ha permitido aprender y saber de la globalidad del cambio climático, de estrategias didácticas, de cómo se enseñan determinadas cosas y conocer desde la experiencia el detalle de un territorio, de una localidad, de cuál es el problema que tienen con el agua o con los glaciares, con los bosques, con la basura y así también nosotros aprendemos.

En esa línea, ¿cuáles considera que son los desafíos a futuro de la educación ambiental?

El desafío del ámbito de la formación es la difusión científica. Pero hay otro gran desafío: llevar estos conocimientos fuera de la Universidad y hacer un seguimiento de esta formación.

Es importante remarcar que la educación ambiental, como la que tiene que ver con la salud, no termina allí. No se logran los objetivos cuando las personas se forman, sino cuando cambian sus hábitos. En este punto hay un gran desafío que tiene que ver con lo que pasa después de. Nuestra tarea es ver cómo podemos seguir colaborando con las personas que se han formado en nuestras universidades.

Kit educativo

Durante su ponencia, el Dr. Arenas presentó un Kit Educativo compuesto por 6 mapas desplegables para ser usados de forma análoga y/o virtual. La información que contienen son un vínculo para desplegar 6 aplicaciones para teléfonos inteligentes o tablets e incluye un conjunto de 24 “experiencias de aprendizaje” diseñadas por profesores de América Latina. Para mayor información, puede visitar el siguiente enlace.

Volver al listado de noticias