Institucional

Las lecciones que nos dejó Aula Magna "Aporte de la universidad a la sociedad peruana en su bicentenario"

What’s a Rich Text element?

The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.

Static and dynamic content editing

A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!

How to customize formatting for each rich text

Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.

Fecha de publicación:

3/12/2021

Realizado de manera virtual el 17, 18 y 19 de noviembre, la edición 25 de nuestro tradicional espacio de diálogo académico contó con la valiosa participación de especialistas nacionales e internacionales que reflexionaron sobre el papel de la universidad en la construcción de un país mejor. Aquí te brindamos un resumen de las tres jornadas.

Los 200 años de independencia que cumplió el Perú este 2021 se convirtió en un momento propicio para reflexionar sobre las tareas y desafíos pendientes que tenemos y cómo la universidad puede ponerse al servicio de ellos. Precisamente, ese fue el tema que abordó Aula Magna XXV denominado “Aporte de la universidad a la sociedad peruana en su bicentenario”.

Realizado de manera virtual los días 17, 18 y 19 de noviembre, nuestro tradicional evento fue un importante espacio de diálogo e intercambio académico. Contamos con expositores nacionales e internacionales especialistas en historia, educación, ciencia y tecnología, humanidades, entre otras disciplinas, quienes nos brindaron una visión crítica y propositiva del rol de la universidad en la construcción del Perú.

Especialistas nacionales e internacionales reflexionaron sobre los retos y aportes de la universidad en el bicentenario del Perú.

Jornadas de intenso diálogo y reflexión conjunta

Para inaugurar esta edición especial en la que Aula Magna cumplió 25 años, el rector de la PUCP, Dr. Carlos Garatea, dio unas palabras de bienvenida donde mencionó algunos de sus ideales y convicciones para el país. “La universidad que necesita el Perú debe situar a la persona en el centro. Debe formarla integralmente para ayudarla a ser una persona de bien, un ciudadano consciente del lugar del pasado en el presente, animado por la curiosidad intelectual, y alimentado por la sensibilidad y creatividad que desarrollan el arte, la lectura, y una sana y plena vida en común”, mencionó nuestro rector. Aquí puedes leer su discurso de inauguración completo.

Posteriormente, durante las tres jornadas, los destacados expositores trataron tres importantes temas: La universidad y la independencia del Perú; 200 años de ciencia y tecnología en la universidad; y La universidad y su aporte a la sociedad y la cultura.

Reflexiones de cierre

En la fecha final, participaron el Dr. Aldo Panfichi, vicerrector de Investigación de la PUCP, a cargo de moderar las intervenciones de los expositores; y la Dra. Cristina Del Mastro, vicerrectora académica, quien realizó la síntesis y la reflexión final de la jornada.

“Quiero agradecer a todos los ponentes y comentaristas que nos han abierto muchas ventanas para poder acercarnos a lo que significa el aporte de la universidad en la construcción de estos 200 años de independencia en sus distintas dimensiones. Nos vamos de este cierre muy enriquecidos, y con el reto de continuar con esta labor de las universidades y su autonomía”, señaló la Dra. Del Mastro.

Finalmente, nuestra vicerrectora académica destacó la importancia de la universidad en el siglo XXI como “una esperanza para la juventud y una aspiración de poder acceder a un desarrollo personal, y a una vida y sociedad mejor”.

Voces de Aula Magna XXV

"Su inteligencia y capacidad de lectura (de Rodríguez de Mendoza) lo va llevando a diferentes lugares e irá creando esa personalidad austera que muchos de sus discípulos le reconocen. Por otro lado, hay un tema del camuflaje por ser provinciano y, al mismo tiempo, tener que estar bajo el radar porque están los virreyes controlando (…). Esta máscara permanente le da la contención y personalidad que más adelante le dará al primer Congreso constituyente una enorme ecuanimidad”

Dra. Carmen Mc Evoy, docente de la University of the South

Ponencia "La ilustración peruana: Toribio Rodríguez de Mendoza, San Carlos y el tránsito de colonia a república"

"Simón Rodríguez, el maestro de Simón Bolívar, sostenía que el gran libro de donde debemos aprender es la naturaleza y la sociedad que nos rodea; y que la educación, precisamente, debería estar dirigida a entender esa naturaleza y sociedad. La universidad cuando fue por ese camino fue un acierto y cuando se apartó de este, se apropió de valores que sí tuvieron esa intención”.

Dr. Manuel Burga, director del Lugar de la Memoria (LUM)

Ponencia "Baquíjano y Carrillo y la Universidad de Lima: mitos y realidades"

"Uno de los componentes de la modernidad es la racionalidad. Se abre paso el conocimiento científico. Llegamos a la independencia con ciertos conocimientos en salud, medio ambiente, pero con falta de racionalidad gerencial. Llegamos con una racionalidad con carencia de teoría y experiencia práctica. Esta falencia dejó serias consecuencias en la construcción de la república que debería estar atravesada por la racionalidad que preside la construcción de lo social. No solo hay que destronar a los reyes, sino creencias”

Dr. José Ignacio López, docente de la Universidad Nacional de Ingeniería

Ponencia "Ingeniería y la construcción de la república"

"Una respuesta que ha surgido a nivel internacional, y también en parte en el Perú, es que una solución sería adoptar los principios de la ciencia abierta. Hacer la ciencia más democrática. Ya hay ejemplos de eso con activistas del sida, gente que trabaja en el medio ambiente y periodismo científico. Defensores de la ciencia como bien público y ciencia abierta consideran que esta es la única manera de democratizar el conocimiento, reducir las desigualdades y combatir el negacionismo”.

Dr. Marcos Cueto, docente de la Fundación Oswaldo Cruz – Fiocruz

Ponencia "¿Es la ciencia un bien público? Una perspectiva histórica"

"Todas las universidades tienen que ver con la congregación de alumnos y maestros en torno al saber. La universidad es un espacio de encuentro de diversas generaciones, condiciones socioculturales pero también de saberes muy distintos y todo tiene como finalidad el cambio significativo de los individuos. También tiene como finalidad la transmisión de conocimientos además de la transformación de la sociedad, a veces, con base en respuestas o soluciones particulares”.

Ing. Carlos Julio Cuartas, asesor del secretario general de la Pontificia Universidad Javeriana

Ponencia "Las universidades católicas y la sociedad"

"El aporte de los centros culturales universitarios es fundamental en un país como el nuestro donde lamentablemente no les queda claro a muchas autoridades que la cultura sirve para crear una mejor ciudadanía. Se han hecho muchos esfuerzos últimamente en un Ministerio de Cultura joven, con solo 11 años de fundado, que recién está adaptando la posibilidad de tener una visión innovadora para acercarse al público”.

Dr. Alejandro Neyra, exministro de Cultura

Ponencia "El aporte de los centros culturales universitarios: la PUCP en casa"

Revive las sesiones completas

En el Facebook Novedades Académicas, del Vicerrectorado Académico, podrás visualizar las tres jornadas de Aula Magna 2021.


Volver al listado de noticias