The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Fecha de publicación:
2/6/2022
Una hoja de ruta global común para la educación superior ha sido el resultado de la Conferencia sobre Educación Superior de la UNESCO (WHEC2022). Entre las principales conclusiones de este documento se resalta la necesidad de lograr que la universidad del futuro se convierta en un bien público y sea más inclusiva, flexible y transdisciplinar y con ello contribuir en la transformación social de un mundo cada vez más complejo.
Esta conferencia fue la oportunidad extraordinaria para que más de 1,800 participantes de universidades, gobiernos, organismos multilaterales, el sector privado y la sociedad civil se reúnan para compartir sus experiencias e ideas con el fin de contribuir a la agenda global no solo desde el enfoque de la preparación a los profesionales del futuro y la producción, difusión y aplicación del conocimiento, también, a través de la promoción de los valores y propósitos éticos y académicos que están en la base de la educación superior.
Durante estos tres días se discutieron temas como el impacto de la pandemia en la educación superior, las contribuciones de la educación al desarrollo sostenible, la inclusión, la calidad y la relevancia de los programas, movilidad académica, gobernanza, financiación, producción de datos y conocimiento, cooperación internacional y perspectivas para el futuro.
En los diferentes espacios de la conferencia se logró generar datos, formular iniciativas de política, se pudieron compartir buenas prácticas, se crearon redes de colaboración y alianzas entre distintos actores vinculados con la educación superior.
En el panel “Temas clave para el futuro de la educación superior” moderado por José Escamilla, Director Asociado del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey participaron, Cristina Del Mastro, Vicerrectora Académica de la PUCP, Victoria Galán Muros, Jefa de Investigación y Análisis de Unesco, Mpine Makoe, Commonwealth of Learning Chair in Open Education Resources /Practices and Research Professor in Open Distance eLearning, Roberta Malee Bassett, Líder Global en Educación Superior y Especialista Senior del Banco Mundial y Annelies Goger, investigadora en The Brookings Metro.
En este panel se abordaron temas como los enfoques pedagógicos y tecnológicos que conducen a un aprendizaje efectivo, posibles formas de lograr atender las diferentes necesidades y contextos de los alumnos, cómo lograr el acceso universal a la educación superior y analizaron de qué manera se pueden satisfacer las necesidades dinámicas y cambiantes de las industrias y la sociedad a través de la educación.
Durante su participación, Galán Muros explicó que “la universidad del futuro se está construyendo paso a paso y para lograr que sea más flexible e inclusiva es necesario que exista un plan pensado para las universidades de distintas regiones y donde participen y contribuyan las diversas instituciones pues a futuro la colaboración va a cobrar un rol fundamental en la universidad”
Por su parte, Del Mastro sostuvo que “la universidad tiene una misión de cara al futuro para la comprensión, análisis y solución de los principales retos y riesgos globales y enfatizó en la necesidad de contar con modelos pedagógicos innovadores que tengan como centro al estudiante y su aprendizaje y que puedan enfocarse en la formación de profesionales y ciudadanos éticos, democráticos y socialmente responsables para contribuir a la construcción de una ciudadanía global”
La subdirectora general de educación de la UNESCO, Stefania Giannini, durante la clausura sostuvo que en la hoja de ruta que se formuló como resultado de la conferencia se consideran los principios clave y las transiciones necesarias para preparar a la educación superior para el futuro.
Según explicó, los principios clave para lograr estos cambios abarcan la inclusión y la diversidad; la protección de la libertad académica; la integridad y la ética y el compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social.
También señaló que las transiciones implican enfoques más transdisciplinarios, flexibles y sostenibles del aprendizaje y el conocimiento. Con estos cambios se buscará afrontar las necesidades de la sociedad, poniendo la tecnología al servicio de la eficacia, el aprendizaje y la investigación.
Finalmente, sostuvo que esta hoja de ruta es un punto de partida y que seguirá recibiendo aportaciones hasta 2026. En 2027, se celebrará el foro "Barcelona +5" para hacer balance, a medio plazo y está previsto que la IV Conferencia Mundial de Educación Superior tenga lugar en 2032.