Acreditación

La PUCP se prepara para nuevo modelo de acreditación del IAC-CINDA y fortalecer los procesos de autoevaluación en las carreras

What’s a Rich Text element?

The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.

Static and dynamic content editing

A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!

How to customize formatting for each rich text

Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.

Fecha de publicación:

8/7/2025

Del 23 al 26 de junio se llevaron a cabo dos talleres informativos sobre el nuevo modelo de calidad IAC-CINDA. En ellos se destacó que la responsabilidad principal de la calidad recae en las propias instituciones y que los procesos de acreditación deben adaptarse a la identidad y al proyecto educativo de cada carrera.

Para dar a conocer el nuevo Modelo de Acreditación del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad (IAC-CINDA), la Dirección de Asuntos Académicos (DAA) organizó dos talleres dirigidos a los comités de carreras que aplican este modelo, con el fin de explicar sus principales novedades y fortalecer los procesos de autoevaluación.

Estas sesiones estuvieron a cargo de Panchiba Barrientos, Secretaria Técnica del IAC-CINDA. El primer taller se centró en presentar el nuevo modelo de calidad del IAC-CINDA, destacando su enfoque formativo, crítico y participativo. Se remarcó que la calidad es responsabilidad de cada institución y que los procesos de acreditación deben adaptarse a la identidad y al proyecto educativo de cada carrera. La sesión abordó tres aspectos centrales: la definición de calidad basada en coherencia interna y pertinencia externa; los criterios y dimensiones de evaluación que requieren juicios sustentados en evidencias; y las etapas del proceso de acreditación, que demanda una participación activa de la comunidad universitaria. Este encuentro marcó el inicio del acompañamiento técnico que continuará con las carreras para asegurar una adecuada aplicación del modelo.

La segunda sesión del taller abordó la aplicación práctica del modelo de calidad IAC-CINDA, con miras a preparar a las carreras para sus procesos de autoevaluación. Panchiba Barrientos enfatizó la necesidad de fomentar una cultura crítica, participativa y honesta en la revisión institucional, destacando el rol clave del comité de autoevaluación, cuya conformación debe ser representativa y eficiente. Se abordaron desafíos y dificultades comunes en la planificación del proceso, así como la importancia de distinguir entre factores de calidad y restricciones externas. La parte final estuvo dedicada a un trabajo grupal sobre la dimensión “Perfil de egreso y resultados”, donde las carreras identificaron fuentes de información, elementos clave para la evaluación y aspectos por mejorar.

Sobre el nuevo modelo de acreditación del IAC- CINDA

Imagen no disponible

"El nuevo modelo de acreditación del IAC-CINDA amplía el enfoque tradicional, incorporando aspectos que antes quedaban en los márgenes, como la internacionalización, la vinculación con el entorno, el trabajo con otras carreras y la reflexión sobre cómo se concibe el conocimiento en las universidades. Se insiste en una responsabilidad compartida entre programas e instituciones, y en superar la visión de la investigación como único eje de acción. Las dimensiones del modelo permiten articular lo macro y lo micro: cómo las políticas institucionales impactan en los programas y cómo estos las reinterpretan y apropian. Más que imponer normas, el modelo propone preguntas que invitan a las universidades a reflexionar sobre lo que hacen, por qué lo hacen y qué valor le asignan a cada aspecto, en diálogo con las tendencias globales de la educación superior, pero desde su propia realidad y visión"

Panchiba Barrientos
Secretaria Técnica IAC-CINDA

Valoraciones desde las unidades académicas

Desde la perspectiva de los participantes de los comités de carreras acreditadas o en proceso de acreditarse por el IAC-CINDA, el nuevo modelo ha significado una oportunidad para reconfigurar el enfoque institucional hacia la mejora continua.



“El nuevo modelo de acreditación del IAC-CINDA incorpora algunos criterios novedosos que hemos podido revisar conjuntamente en este taller con los Comités de Acreditación de otras carreras. Esta experiencia nos ha permitido conocer mejor el proceso de autoevaluación y avanzar de una manera más estructurada hacia la acreditación. Desde la carrera de Escultura, este intercambio nos ha ayudado a abordar el proceso desde una perspectiva más consciente, lo que contribuye a una mejor planificación”

Veronica Crousse
Docente del Departamento Académico de Arte y Diseño - Sección Escultura





“En el nuevo modelo de acreditación presentado por el IAC-CINDA, destaca especialmente la amplitud de los criterios, que permiten una visión general adaptable a distintas realidades. Los enfoques de flexibilidad, internacionalización y amplitud resultan fundamentales, y, en ese sentido, considero que aportan un gran valor, ya que orientan el proceso no como una meta cerrada, sino como un camino hacia una mejora continua. Esto representa una oportunidad para que las cuatro carreras de Comunicaciones podamos desarrollar un proceso reflexivo sólido con miras a lograr la acreditación internacional”.

Carlos Ruiz
Director de la carrera de Publicidad de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación


El nuevo modelo de acreditación y su recepción en las carreras

"La recepción del modelo de calidad del IAC-CINDA por parte de las carreras ha sido positiva y reflexiva. Se ha valorado especialmente su enfoque flexible y centrado en la mejora continua, así como el acompañamiento técnico brindado durante los talleres”.

Claudia Solís
Jefa de la Oficina de Acreditación y Mejora Continua de la DAA


Solís también afirmó que los participantes han mostrado interés en comprender con mayor profundidad los nuevos criterios y dimensiones del modelo, así como en identificar cómo estos pueden articularse con los procesos de acreditación ya en curso. Asimismo, mencionó que las principales inquietudes surgidas han estado relacionadas con la recolección y sistematización de información pertinente para cada dimensión, la forma de estructurar juicios evaluativos que vayan más allá de una descripción, y la necesidad de conformar comités de autoevaluación representativos y eficientes.

En general, los talleres han generado un espacio valioso para la reflexión colectiva sobre la calidad en nuestras carreras y han permitido visibilizar tanto fortalezas como desafíos comunes que guiarán el desarrollo de los procesos de acreditación en los próximos meses.

Volver al listado de noticias