The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Fecha de publicación:
7/2/2023
Nuestra Universidad se encuentra en el proceso de implementar el Modelo Educativo PUCP. Por ello, del 1 al 3 de febrero, nuestro Vicerrectorado Académico realizó el taller “Modelo educativo: competencias genéricas”, a cargo del Dr. Óscar Jerez, especialista en gestión curricular y profesor de la Universidad de Chile. Este taller estuvo dirigido a directores de carrera, directores de estudio de pregrado y el equipo técnico encargado de la gestión curricular en la PUCP.
Los participantes pudieron identificar los métodos y criterios de aplicación de las competencias genéricas para nuestros estudiantes. El Dr. Jerez discutió y analizó la conceptualización de estas competencias.
“El objetivo del taller fue formar las competencias, el modelo educativo, y ayudar a hacer posible su implementación en el currículo y en el aula. Estamos tratando de instalar lógicas”, explicó Jerez.
"El objetivo del taller fue formar las competencias genéricas, y ayudar a hacer posible su implementación en el currículo y en el aula. Estamos tratando de instalar lógicas”
Dr. Óscar Jerez, especialista en gestión curricular y profesor de la Universidad de Chile
Según explicó Jérez, estas competencias son aquellas que nos permiten a los seres humanos “interactuar con el mundo”. Por eso, en cuanto a las instituciones académicas, lo que posibilita es “colocar el sello de una institución” sobre la sociedad.
“De ahí viene la importancia de que las instituciones puedan fijarlas, digamos que es su forma de codificación para comprender e interactuar con el mundo”, señaló el especialista en gestión curricular.
Algunos profesores que paticiparon en el taller nos comentaron sus experiencias. La Mag. Sylvana Valdivia, directora de la carrera de Educación Primaria de la PUCP, indicó que es importante desarrollar este tipo de talleres para docentes, en los que se pueda debatir sobre lo que nuestros estudiantes necesitan desarrollar para alcanzar estas competencias.
“Me parece muy importante que sean discutidas por toda la comunidad, porque corresponde no solo al estudiante tener este conocimiento, sino sobre todo a los actores que estamos implicados, como los profesores o los gestores académicos”, señaló Valdivia.
"Me parece muy importante que las competencias genéricas sean discutidas por toda la comunidad, porque corresponde no solo al estudiante tener este conocimiento, sino sobre todo a los actores que estamos implicados, como los profesores o los gestores académicos”
Mag. Sylvana Valdivia, Directora de la carrera de Educación Primaria
Lo que se busca con las competencias genéricas es que nuestros planes de estudio y los procesos de enseñanza permitan cumplir con el perfil del egresado PUCP: un profesional íntegro. Así lo señala también el Dr. Antonio Pow Sang, director del Instituto de Docencia Universitaria (IDU).
“La idea es formar un profesional íntegro que no solo esté preparado en su disciplina, sino que también pueda tener ese componente de colaborar con la sociedad, aportar de manera positiva y poder adaptarse al cambio”, manifestó.
"La idea es formar un profesional íntegro que no solo esté preparado en su disciplina, sino que también pueda tener ese componente de colaborar con la sociedad, aportar de manera positiva y poder adaptarse al cambio"
Dr. Antonio Pow Sang, Director del IDU
Con esta idea coincide la Dra. Betty Galarreta, directora de la carrera de Química, quien recalca que es un trabajo constante el formar estudiantes con estas competencias. “Es una tarea de ida y vuelta y en constante revisión. Si bien ya las hacíamos, ahora tienen nombre y apellido, y nos va ayudando a organizarnos para guiar a los estudiantes”, señaló.
“Lo ideal es que este distintivo que marca a la PUCP pueda ser reconocido por estas buenas prácticas, por el buen desarrollo y por la calidad de estos profesionales, que son competentes en sus diferentes áreas y que contribuyen a la sociedad”, añadió la directora de la carrera de Química.
"La formación con competencias genéricas es una tarea de ida y vuelta y en constante revisión. Si bien ya las hacíamos, ahora tienen nombre y apellido y nos va ayudando a organizarnos para guiar a los estudiantes”
Dra. Betty Galarreta, Directora de la carrera de Química
Jérez recalcó que si bien no existe un egresado ideal, es importante que, tras la implementación de estas competencias genéricas, los estudiantes logren reconocer la diversidad y pluralidad porque nos enfrentamos a un mundo diferente.
“El mundo no es ideal, es diverso. La pregunta que tenemos que hacernos es cuán diversa es nuestra formación para distintos estudiantes y contextos. Son otro tipo de competencias y contextos y a los que las instituciones de educación superior nunca nos habíamos enfrentado”, finalizó.