Actividades PUCP

"La corrupción no está aumentando, pero sí la percepción que tenemos de ella"

What’s a Rich Text element?

The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.

Static and dynamic content editing

A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!

How to customize formatting for each rich text

Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.

Fecha de publicación:

28/11/2019

A propósito de Aula Magna XXIII, PuntoEdu entrevistó al Dr. Gregory Michener sobre cómo se vienen implementando los mecanismos de transparencia y acceso a la información pública, y cómo se está avanzando en la lucha contra la corrupción.

Fuente: Entrevista de Mayte González, tomada de PuntoEdu / Fotos: Héctor Jara

Su ponencia en este evento ha sido sobre la lucha por la transparencia y contra la corrupción. ¿Cree que realmente estemos avanzando? ¿Cómo se relaciona la corrupción con las últimas crisis de los países de América Latina?

Creo que sí, lentamente, pero sí. En la actualidad, estamos abusando mucho del uso de la palabra “crisis”. Yo hablaría más bien de una transformación que está ocurriendo. Creo que la corrupción no está aumentando, como todo el mundo piensa, pero lo que sí ha aumentado en los últimos años es la percepción que tenemos de ella. Esto se debe a los cambios en el ecosistema informacional, especialmente por el aumento de la transparencia, la profesionalización del periodismo –dada la competencia con los medios digitales– y, por supuesto, las redes sociales, que han tenido el efecto de amplificar los escándalos. De hecho, todo el mundo tiene la percepción o la impresión de que la corrupción y la crisis han aumentado, pero creo que no es así; considero que estamos avanzando.

¿Qué mecanismos se pueden fomentar desde el Estado para frenar la corrupción? ¿Qué opina del caso del Estado peruano?

En el caso peruano, la Ley de Acceso a la Información Pública, que se aprobó en 2002, no ha entrado con mucho vigor, como en México, Brasil o Guatemala. Aquí tienen problemas de coordinación política o no hay fiscalización. Yo creo que el gran problema que existe tiene que ver con lo que se llama enforcement, es decir, la aplicación, pues no se está logrando hacer cumplir la ley, tampoco hay sanciones, puniciones ni incentivos positivos o negativos. El Estado peruano aún se está organizando en materia de información y bancos de datos, a diferencia de otros países. Por ejemplo, un alumno mío en Brasil –junto con el Gobierno–, ha logrado crear un banco de datos con 50 millones de contratos públicos, datos que se pueden cruzar con otros del Estado y ofrecer información importante para permitir el rastreo de posibles irregularidades. También es importante el uso de sistemas informáticos y de Big Data, caso contrario, el Estado depende de las denuncias y de las filtraciones, pero para lograr implementar esto se requiere mucho público.

Usted participó en la formulación de la Ley de Acceso a la Información en Brasil. ¿Ha sido efectiva? ¿Cómo ha afectado al Gobierno?

A nivel federal, ha tenido un efecto muy importante, pero Brasil es muy grande y la capacidad burocrática es muy desigual entre distintas municipalidades o Estados. No es fácil tener un efecto uniforme. En lo federal, se ve un incremento del 15% en términos del número de pedidos entrando. Actualmente, hay más de 150 mil pedidos de información por año, lo cual representa una cifra importante en comparación con países como Canadá. El país más representativo en cuanto a pedidos de información pública es México, pues tienen un Sistema Nacional de Transparencia donde las personas hacen sus solicitudes de manera digital y el Gobierno debe de responder en veinte días.

En el caso de Brasil, hay un incremento del 20% de los pedidos y la mayor parte son de servidores públicos que tratan de rescatar información de otras partes del gobierno, pues es más fácil hacer uso de la Ley de Acceso que pedir y esperar. La información la usan para mejorar la comunicación interna y las políticas públicas. También los periodistas están utilizando mucho la plataforma, sin embargo, a diario sigo viendo en las noticias que existen muchos problemas por omisiones, incompetencia o corrupción, y eso se relaciona con el uso de la Ley de Información Pública.

¿Qué se puede hacer desde la educación y desde la universidad para promover mayor transparencia y contribuir con la formación ética y ciudadana de los estudiantes?

Lo más importante es mostrar estos mecanismos de transparencia y que los estudiantes entiendan cómo funciona el Estado y la importancia que tiene la experiencia cívica. En Brasil, los estudiantes no entienden cuál es el propósito del Estado y de cada uno de los poderes, tampoco saben qué significa el contrato social ni el republicanismo “la cosa pública”. Sin embargo, cuando se les enseña cómo utilizar estos portales de transparencia, abren los ojos y crece su interés y justamente a partir de esas experiencias empiezan a querer saber más, encuentran irregularidades y quieren investigar y es allí en la práctica donde el conocimiento y uso de mecanismos de transparencia logran inspirar a los estudiantes para aprender más. Ahora, es difícil enganchar a los estudiantes en temas de política, pero sí deberían estar discutiendo y participando del debate.

Volver al listado de noticias