The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Fecha de publicación:
24/9/2025
Con la finalidad de continuar brindando información sobre el enfoque institucional respecto del uso de la Inteligencia Artificial Generativa, el viernes 12 de septiembre, se realizó la jornada “Inteligencia Artificial Generativa (IAGen): Reflexiones éticas y académicas sobre su uso en la educación superior”, organizada por la Dirección de Asuntos Académicos.
Este espacio propició la discusión sobre este tema en un contexto que demanda el fortalecimiento de la integridad académica y el uso ético, responsable y optativo de la IAGen. Participaron 23 autoridades y gestores de diferentes unidades académicas: Arquitectura y Urbanismo; Arte y Diseño; Artes Escénicas; Ciencias Contables; Ciencias e Ingeniería; Ciencias Sociales; Educación; Estudios Generales Letras y Ciencias; Gastronomía, Hotelería y Turismo; Gestión y Alta Dirección; Letras y Ciencias Humanas; y Psicología.
La primera parte del taller contó con la participación del Dr. Juan David Gutiérrez, miembro de la Red de Expertos sobre IA y Estado de Derecho de la UNESCO, y líder de proyectos como el de Sistemas de Algoritmos Públicos (Universidad de los Andes), Transparencia Algorítmica en el Sector Público (Global Partnership on Artificial Intelligence – GPAI) y de la Mesa de Trabajo Multiactor sobre Regulación de Inteligencia Artificial (Universidad de los Andes y Universidad Externado). Él compartió la charla “Panorama actual sobre el uso de la IA en educación superior y los principios éticos”.
La presentación reflexionó sobre la necesidad de abordar los distintos aspectos que surgen de las experiencias en el uso de la IAGen para generar mayor información que pueda ser útil para lograr un uso ético y responsable en la educación.
Destacó que la IAGen es una herramienta aún en desarrollo, no infalible, que requiere mayor investigación sobre sus usos y limitaciones. Señaló, además, que en el Perú la investigación en estos temas sigue siendo incipiente frente a países como Brasil y Chile, por lo que resulta clave generar más conocimiento sobre sus aplicaciones.
Siguiendo con la jornada, se inició un diálogo entre las autoridades, docentes y gestores participantes. Este giró en torno a la ética académica desde las distintas disciplinas, y los lineamientos institucionales sobre el uso de la IAGen en la PUCP.
Al respecto, Oscar Pain, director de la Dirección de Asuntos Académicos, señaló que la inteligencia artificial generativa es una herramienta que docentes y estudiantes ya utilizan de diversas maneras, lo que ha despertado inquietudes, especialmente en el profesorado, sobre su impacto en el aprendizaje y la mejor forma de incorporarla en las clases. Por ello, es necesario contar con un marco flexible y transparente que defina criterios claros sobre cuándo y cómo emplearla, tanto en actividades formativas como en evaluaciones.
Por su parte, Francisco Mendoza, secretario técnico de Procedimientos Disciplinarios, destacó que la transparencia es el primer paso para lograr un equilibrio entre flexibilidad y regulación en el uso de la inteligencia artificial generativa dentro de la universidad.
Asimismo, subrayó que la existencia de lineamientos ya constituye un avance significativo. En ese sentido, resaltó la necesidad de trabajar en la alfabetización digital de los docentes, dotándolos de herramientas para comprender el funcionamiento de estas tecnologías y aplicarlas de manera pertinente en sus aulas. “También debemos buscar de manera permanente los mejores mecanismos de evaluación, que garanticen tanto el aprendizaje como la integridad académica”, añadió.
El tema y los lineamientos generaron un diálogo enriquecedor entre los participantes, quienes mostraron interés y compartieron sus experiencias y puntos de vista:
Este espacio marcó un paso importante para que la comunidad universitaria pueda integrar estas herramientas de manera crítica y responsable, reconociendo sus riesgos y potencialidades, y asegurando que su uso contribuya al fortalecimiento del proceso formativo en las siguientes etapas.