Innovación educativa

Jornada con autoridades | Inteligencia Artificial Generativa (IAGen): Reflexiones éticas y académicas sobre su uso en la educación superior

What’s a Rich Text element?

The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.

Static and dynamic content editing

A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!

How to customize formatting for each rich text

Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.

Fecha de publicación:

24/9/2025

La Dirección de Asuntos Académicos abrió un espacio de diálogo sobre el uso formativo de la IAGen, que reunió a autoridades de distintas facultades para compartir experiencias y reflexiones en torno a sus lineamientos institucionales recientemente publicados.

Con la finalidad de continuar brindando información sobre el enfoque institucional respecto del uso de la Inteligencia Artificial Generativa, el viernes 12 de septiembre, se realizó la jornada “Inteligencia Artificial Generativa (IAGen): Reflexiones éticas y académicas sobre su uso en la educación superior”, organizada por la Dirección de Asuntos Académicos.

Este espacio propició la discusión sobre este tema en un contexto que demanda el fortalecimiento de la integridad académica y el uso ético, responsable y optativo de la IAGen. Participaron 23 autoridades y gestores de diferentes unidades académicas: Arquitectura y Urbanismo; Arte y Diseño; Artes Escénicas; Ciencias Contables; Ciencias e Ingeniería; Ciencias Sociales; Educación; Estudios Generales Letras y Ciencias; Gastronomía, Hotelería y Turismo; Gestión y Alta Dirección; Letras y Ciencias Humanas; y Psicología.

Un aprendizaje continuo

La primera parte del taller contó con la participación del Dr. Juan David Gutiérrez, miembro de la Red de Expertos sobre IA y Estado de Derecho de la UNESCO, y líder de proyectos como el de Sistemas de Algoritmos Públicos (Universidad de los Andes), Transparencia Algorítmica en el Sector Público (Global Partnership on Artificial Intelligence – GPAI) y de la Mesa de Trabajo Multiactor sobre Regulación de Inteligencia Artificial (Universidad de los Andes y Universidad Externado). Él compartió la charla “Panorama actual sobre el uso de la IA en educación superior y los principios éticos”.

La presentación reflexionó sobre la necesidad de abordar los distintos aspectos que surgen de las experiencias en el uso de la IAGen para generar mayor información que pueda ser útil para lograr un uso ético y responsable en la educación.

Dr. Juan David Gutiérrez

“El uso de estas herramientas en contextos educativos requiere considerar aspectos relacionados con su impacto educativo y ético. Esto incluye riesgos asociados a la integridad académica, la pasividad intelectual, y potenciales limitaciones en el desarrollo de competencias esenciales cuando los estudiantes delegan tareas que deberían realizar por sí mismos”

Dr. Juan David Gutiérrez

Profesor asociado
Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes

Destacó que la IAGen es una herramienta aún en desarrollo, no infalible, que requiere mayor investigación sobre sus usos y limitaciones. Señaló, además, que en el Perú la investigación en estos temas sigue siendo incipiente frente a países como Brasil y Chile, por lo que resulta clave generar más conocimiento sobre sus aplicaciones.

Promoviendo el diálogo

Siguiendo con la jornada, se inició un diálogo entre las autoridades, docentes y gestores participantes. Este giró en torno a la ética académica desde las distintas disciplinas, y los lineamientos institucionales sobre el uso de la IAGen en la PUCP. 

Al respecto, Oscar Pain, director de la Dirección de Asuntos Académicos, señaló que la inteligencia artificial generativa es una herramienta que docentes y estudiantes ya utilizan de diversas maneras, lo que ha despertado inquietudes, especialmente en el profesorado, sobre su impacto en el aprendizaje y la mejor forma de incorporarla en las clases. Por ello, es necesario contar con un marco flexible y transparente que defina criterios claros sobre cuándo y cómo emplearla, tanto en actividades formativas como en evaluaciones. 

Mag. Oscar Pain

Los lineamientos sobre el uso de la IAGen en la PUCP buscan fomentar el diálogo en la comunidad, basado en la transparencia, la autonomía docente, la ética, la protección de datos y la equidad, en un campo en constante evolución”

Mag. Oscar Pain

Director de la Dirección de Asuntos Académicos

Por su parte, Francisco Mendoza, secretario técnico de Procedimientos Disciplinarios, destacó que la transparencia es el primer paso para lograr un equilibrio entre flexibilidad y regulación en el uso de la inteligencia artificial generativa dentro de la universidad.

Mag. Francisco Mendoza

Es fundamental establecer reglas claras para las evaluaciones y compartir con los estudiantes cómo se emplea la herramienta, haciendo un seguimiento del proceso. Solo así se puede compatibilizar la integridad académica con el uso adecuado de las nuevas tecnologías”

Mag. Francisco Mendoza

Secretario técnico de Procedimientos Disciplinarios

Asimismo, subrayó que la existencia de lineamientos ya constituye un avance significativo. En ese sentido, resaltó la necesidad de trabajar en la alfabetización digital de los docentes, dotándolos de herramientas para comprender el funcionamiento de estas tecnologías y aplicarlas de manera pertinente en sus aulas. “También debemos buscar de manera permanente los mejores mecanismos de evaluación, que garanticen tanto el aprendizaje como la integridad académica”, añadió.

Perspectivas y opiniones

El tema y los lineamientos generaron un diálogo enriquecedor entre los participantes, quienes mostraron interés y compartieron sus experiencias y puntos de vista:

Daniella Wurst

La mayor oportunidad que nos presenta la IAGen es abrir un espacio para pensar la IAGen como una herramienta que, utilizada de manera ética y correcta, puede acompañar procesos de indagación y pensamiento crítico sin reemplazar el conocimiento. Los lineamientos publicados sobre el uso de la IAGen nos permiten estar todos en la misma página y esclarecer el uso ético y responsable de este: enfatizando la transparencia en su empleo, el resguardo de datos y propiedad intelectual, y el reconocimiento de que no es una tecnología infalible. Los lineamientos reafirman la centralidad de la evaluación humana y el diseño pedagógico con criterios claros. Así, la IAGen se integra como herramienta para abrir preguntas y mejorar aprendizajes, manteniendo un piso ético compartido en toda la comunidad académica”

Daniella Wurst

Directora de Estudios
Estudios Generales Letras

Jaqueline Terry

En la música y en las artes escénicas, la experiencia creativa es ilimitada y valiosa cuando proviene del propio ser. La inteligencia artificial no debe ser vista solo como una herramienta que facilita la vida, sino como un recurso que nos ayude a elevar nuestros niveles de docencia y aprendizaje. El reto está en usarla para potenciar la capacidad creadora, sin que oculte nuestra identidad ni sustituya lo que cada estudiante y docente aporta desde su autenticidad”

Jaqueline Terry

Directora de carrera de la especialidad de Música
Facultad de Artes Escénicas

Gabriel Arturo García

Los lineamientos ayudan a reducir la incertidumbre porque establecen con claridad distintos tipos de uso de la inteligencia artificial generativa. Eso permite a los docentes tomar mejores decisiones y evaluar con mayor confianza. Sin embargo, me preocupa tanto el riesgo de que los estudiantes recurren a la IAGen en exceso como la posibilidad de que algunos profesores la utilicen sin transparencia en sus criterios de evaluación. A futuro, estos lineamientos pueden dar la seguridad necesaria para incorporar la IA en los cursos con mayor flexibilidad e, incluso, planear espacios formativos específicos según cada carrera”

Gabriel Arturo García

Director de la carrera de Humanidades
Facultad de Letras y Ciencias Humanas

José Miguel Vidal

El gran reto de establecer criterios éticos para el uso de la inteligencia artificial generativa es que estos tengan un enfoque formativo, no solo punitivo, y que al mismo tiempo definan parámetros claros en un contexto donde aún no existen herramientas totalmente fiables para detectar su uso indebido. A mediano plazo, será clave la alfabetización digital y, en el largo plazo, repensar nuestros cursos y planes de estudio para que la universidad prepare profesionales capaces de desenvolverse en un mundo donde la IAGen ya es una competencia laboral esencial”

José Miguel Vidal

Profesor
Departemento Académico de Humanidades
Especialidad Lingüística y Literatura

Este espacio  marcó un paso importante para que la comunidad universitaria pueda integrar estas herramientas de manera crítica y responsable, reconociendo sus riesgos y potencialidades, y asegurando que su uso contribuya al fortalecimiento del proceso formativo en las siguientes etapas. 

Volver al listado de noticias