The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Fecha de publicación:
3/10/2019
En la PUCP, la docencia universitaria está asociada a tres ámbitos: el diseño de actividades y la enseñanza de los contenidos de los cursos a su cargo, que ocupa parte importante de su tiempo; el desarrollo y publicación de investigaciones; y las actividades de gestión académica. Los docentes cumplen estas tareas con distinta dedicación. Hay quienes solo enseñan, aquellos que enseñan e investigan, también los que enseñan y tienen a su cargo alguna gestión, o los que toman un descanso de la enseñanza y se dedican a investigaciones relacionadas con su área disciplinar.
En ese sentido, ¿por qué sería importante que los docentes incluyan, dentro de su labor de investigación, el estudio sobre su práctica docente o la enseñanza de su disciplina? La investigación en docencia es muy amplia. Puede abarcar diversos temas como la aplicación de diferentes metodologías, la implementación de innovaciones, la evaluación en educación superior, el bienestar del docente y estudiante universitario, las competencias del docente universitario, entre otros.
Investigar sobre la propia práctica docente permite tomar conciencia de qué hacemos y cómo lo hacemos. Normalmente, lo que realiza el docente en el aula queda ahí, entre él y sus estudiantes. Sin embargo, es importante que esas acciones se den a conocer para que inspiren a otros docentes a replicar prácticas que se reconocen como efectivas, innovadoras y creativas.
Asimismo, analizar lo que uno hace en el aula permite reflexionar sobre la propia práctica docente. Durante este proceso, es importante tener en cuenta las características de nuestros estudiantes (edad, semestre, conocimientos previos, motivación, etc.), identificar los recursos con los que contamos (físicos, tecnológicos, personales, etc.), evaluar los logros de aprendizaje que esperamos alcancen los estudiantes y reconocer si las estrategias que se implementan favorecen la consecución de estas metas.
Existen diferentes maneras de investigar lo que sucede en el aula, como la investigación – acción. Esta consiste en analizar, de manera sistemática, lo que se hace en los cursos con el objetivo de comprenderlo en profundidad y mejorarlo. El primer paso para su implementación es identificar una problemática frente a la cual se plantean diferentes estrategias de intervención y se evalúa su efectividad.
También se puede investigar a través de diseños cuasiexperimentales en los cuales se puede medir la efectividad de diferentes recursos o metodologías. Este tipo de investigación se puede planificar dentro de un mismo curso donde diferentes unidades de aprendizaje se desarrollen con diferentes recursos o estrategias didácticas, o, también, se podría comparar la implementación en dos horarios distintos de un mismo curso.
Desde el Instituto de Docencia Universitaria (IDU), se busca promover la realización de este tipo de investigaciones porque visibiliza buenas prácticas y apoya a la mejora de la docencia en la PUCP.
Fuente: PuntoEdu