The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Fecha de publicación:
24/5/2021
Impulsar las metodologías que colaboren con la internacionalización es muy importante en nuestra Universidad. En ese sentido, tenemos algunas experiencias de docentes PUCP aplicando la metodología Collaborative Online International Learning (COIL), por ejemplo, en la Facultad de Gestión y Alta Dirección.
Recientemente, la Especialidad de Ingeniería Mecatrónica ha desarrollado una experiencia interesante. Con el fin de desarrollar proyectos mecatrónicos, es fundamental seguir una serie de procesos que se integran en una metodología dirigida al diseño mecatrónico, para la cual existen muchas normas y métodos. Sin embargo, tiene una peculiaridad: es una sinergia que requiere el dominio de varios temas.
Apostando por el desarrollo de una metodología que fuera entendible, útil y práctica para los estudiantes de nuestra casa de estudios, la docente del Departamento de Ingeniería Mag. Karol Muñoz, con el apoyo de los docentes de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) en Brasil, Dr. Victor DeNegri y Mag. Vinicius Vigolo, decidieron unirse y crear este nuevo modelo enfrentando los desafíos de la virtualidad.
Desde el 2019, la PUCP y la Universidad Federal de Santa Catarina de Brasil tienen vínculos que han permitido desarrollar la metodología COIL.
En el año 2019, la Mag. Karol Muñoz ganó el Fondo Académico Internacional Docente, el cual busca promover una mayor proyección de la Universidad en temas de formación, investigación y liderazgo académico para así consolidarla como un referente de formación e investigación a nivel nacional e internacional.
“La propuesta que se realizó para postular al fondo fue establecer una metodología propia para el diseño mecatrónico que pueda ser utilizada por la Especialidad de Ingeniería Mecatrónica de la PUCP”, señaló Muñoz.
Así, buscando fomentar la colaboración entre universidades de la región, el Dr. Víctor DeNegri, docente e investigador del Laboratorio de Sistemas Hidráulicos y Neumáticos (LASHIP) de la UFSC, fue invitado para participar en el desarrollo de este proyecto y visitó la PUCP en octubre de 2019.
“Uno de los puntos de inicio fundamentales se estableció en las reuniones en la PUCP, pues tuve la oportunidad de conversar con los profesores de la Especialidad de Ingeniería Mecatrónica para conocer sus perspectivas y opiniones sobre los modelos que aplican en clase. Esa interacción fue en persona, lo cual considero que fue muy positivo ya que pude familiarizarme con sus inquietudes estando en su entorno”, comentó el Dr. DeNegri.
Asimismo, en el 2019, la Mag. Muñoz ganó el Fondo de Innovación a la Docencia Universitaria, de la Dirección Académica del Profesorado, brindándole la posibilidad de viajar a Brasil, al año siguiente, para visitar y reunirse con los docentes de la UFSC con la finalidad de continuar el proyecto.
“Karol nos visitó en febrero de 2020, antes del inicio de la pandemia. Allí pudimos discutir y desarrollar la estructura base de la metodología, encontrando puntos en común y elementos de otras metodologías que podrían ser implementados a este nuevo modelo en proceso”, comentó, el Mag. Vinicius Vigolo, investigador de la UFSC y docente invitado de la Especialidad de Ingeniería Mecatrónica.
De esta forma, a lo largo del año 2020, tras una serie de reuniones remotas y coordinaciones para afinar el producto, se implementó la nueva propuesta de la metodología del diseño mecatrónico en el semestre 2020-2 con el apoyo del Mag. Vigolo como predocente invitado.
“El piloto fue una experiencia muy constructiva para nosotros, ya que para poder mejorar el producto y comprobar su efectividad, tuvimos que conversar con los alumnos y explicarles que necesitábamos su opinión sobre este nuevo modelo que trabajaríamos con ellos. Para recopilar este feedback, realizamos encuestas en cada clase y observábamos cómo lo empleaban los estudiantes”, recordó Muñoz.
Luego de dos ciclos, 2020-2 y 2021-0, de usar la metodología del diseño mecatrónico, los docentes recibieron comentarios positivos, reafirmando que lograron cumplir con el objetivo de encontrar una metodología propia para un sistema mecatrónico que tenga como base la sinergia. Actualmente, ellos han elaborado un material de consulta de libre acceso, donde podrás conocer esta metodología. Descárgalo aquí.
En aras de promover la enseñanza y la colaboración internacional, la Dirección Académica de Relaciones Institucionales (DARI), en colaboración con el Instituto de Docencia Universitaria (IDU), estará implementando, a partir de este martes 25, un programa de acompañamiento para el desarrollo de módulos COIL (Collaborative Online International Learning).
20 docentes de nuestra casa de estudios estarán participando, apostando por el desarrollo de módulos, aplicando la metodología COIL en sus respectivos cursos durante los ciclos 2021-2 y 2022-1.
“Implementar esta metodología en los cursos brinda a los estudiantes una mayor oportunidad de acceder a una experiencia internacional desde casa, interactuando con docentes y estudiantes extranjeros, elaborando proyectos colaborativos y otras actividades”, explicó la Dra. María de los Ángeles Fernández, jefa de la Sección de Internacionalización Académica de la DARI.
En total, serán 22 las duplas conformadas por docentes PUCP y docentes extranjeros de universidades asociadas de habla hispana que participarán en el taller.
Las facultades a las que pertenecen los cursos para los cuales se estarían trabajando los módulos COIL son las siguientes: