The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Fecha de publicación:
14/10/2019
Fuente: Entrevista de Alejandro Prieto, tomada de PuntoEdu.
En América Latina empezamos a preocuparnos por el abandono universitario en décadas recientes. En la medida en que las universidades van siendo más masivas, el problema comienza a observarse de manera más evidente. Es un tema complejo. Lo que dice la literatura de quienes llevan más tiempo en esto es que son muchas las variables que están en juego, y que las estrategias que implementan las instituciones están en directa relación con el marco conceptual con que se mira el fenómeno.
Si el problema se concibe como déficit de los estudiantes, estamos frente al concepto “deserción” y las estrategias posibles se orientan a remediar los “déficits”. En cambio, si lo que se busca es la permanencia y el éxito de los estudiantes, las intervenciones comienzan a ser más complejas, puesto que exige una mirada relacional donde convergen estrategias que abordan distintos niveles, teniendo énfasis aquellas de orden institucional.
En Chile, la evolución de las intervenciones ha tenido la misma lógica, partir desde el déficit de los estudiantes hasta considerar la revisión de prácticas institucionales que procuren que la transición de todos los estudiantes sea exitosa. Los distintos tipos de estrategias conviven. Hay universidades aún centradas en el déficit de los estudiantes y hay otras que abordan el problema de manera más compleja, para lo cual están mejorando las metodologías de clases, se están revisando los currículos, las reglamentaciones, entre otras acciones. Lo importante es que, a todo nivel, hay una preocupación y se toman medidas.
El Paiep nació hace seis años para enfrentar de manera efectiva barreras históricas de exclusión a la educación superior y apoya la llegada de los nuevos estudiantes a la universidad: los acompaña en esa trayectoria y facilita su graduación. Para cumplir con sus objetivos, se han generado diversas instancias de apoyo a los y las estudiantes, con independencia de su vía de ingreso: tutorías, talleres y asesorías.
Consideramos que el éxito de los estudiantes es la suma de un trabajo compartido. Concebimos que el logro en los estudios depende no solo de las características del estudiante, sino también del currículo, de la calidad de la docencia y del contexto institucional. Por lo tanto, el mejoramiento de la permanencia es una consecuencia de la interacción de muchos factores. Luego de seis años, creemos que es un tiempo suficiente para evaluar lo andado y aprender de ello. El camino recorrido nos sirve para identificar qué ha resultado mejor, qué debemos modificar y qué debemos abandonar.
En este sentido, hemos iniciado el trabajo de dar una mirada sistémica a los procesos y resultados. Estamos poniendo especial énfasis en el desafío de mejorar la persistencia y retención de los y las estudiantes perfeccionando nuestro sistema de alerta temprana. También, estamos cambiando nuestras metodologías transitando de metodologías pasivas a otras activas. Todo ello requiere del compromiso activo de la comunidad académica, por lo tanto, articulamos el trabajo con las unidades académicas para que sea más sistemático.
La acreditación, tanto de carreras como de instituciones, es una serie de procesos que se ha ido instalando en las instituciones y las han transformado. En mi experiencia de diez años en el Cices, pude conocer de primera fuente desde qué punto se partió en el país en estos temas y cómo estamos ahora, ya que estuvimos en los inicios y en la fase de diseño de modelos. Me parece que las instituciones han aprendido a sistematizar información que antes, si bien estaba, se utilizaba menos en la toma de decisiones.
Ahora sabemos que, junto con ser importante la docencia y la investigación, también lo son la gestión y la vinculación con el medio; que todas las áreas de la organización contribuyen al resultado final; y que los indicadores deben evaluarse al interior de las unidades académicas para lograr mejoras sustantivas que apoyen el logro de la misión.
Encuentra más información de este evento y el enlace de inscripción en la página de nuestro Vicerrectorado Académico.
Mira también una entrevista en video a Luis Raúl Domínguez Blanco, director de Liderazgo y Promoción Estudiantil del Instituto Tecnológico de Monterrey, quien también participará como ponente en este evento internacional.