Gestión y política

Educación superior durante la pandemia: revista ESAL publica artículos PUCP

What’s a Rich Text element?

The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.

Static and dynamic content editing

A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!

How to customize formatting for each rich text

Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.

Fecha de publicación:

7/7/2020

La Revista de Educación Superior en América Latina (ESAL), de publicación semestral, gratuita y abierta, busca contribuir en la generación de canales de difusión de temas relacionados con la educación superior basada en conocimiento científico, académico y profesional de alto nivel.

La idea de la revista surgió en el Encuentro de Expertos sobre la Educación Superior, llevado a cabo en Cartagena y Barranquilla (Colombia) en marzo de 2016. Su aparición es posible gracias al apoyo de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia), en alianza con el Centro de Educación Superior Internacional (CIHE) de Boston College (Estados Unidos), el Centro de Estudios en Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y el Sindicato das Mantenedoras de Ensino Superior (SEMESP) de Brasil.

El Comité Editorial de la revista está integrado por Hans de Wit de Boston College; Andrés Bernasconi de la Universidad Católica de Chile; Fábio Garcia Reis del SEMESP (Brasil); Liz Reisberg de Reisberg and Associates (Estados Unidos); y Alberto Roa de la Universidad del Norte. Sus editores son Iván Pacheco de Boston College, y Anabella Martínez de la Universidad del Norte.

En la edición número 8 de la revista ESAL dos artículos publicados fueron presentados gracias al trabajo realizado desde el área de Información Académica de la DAA, unidad dependiente del Vicerrectorado Académico. El primero describe cómo la pandemia ha afectado a la educación superior en el Perú, desde los procesos que han adoptado las instituciones para ofrecer los estudios en línea, hasta las directrices implementadas desde el gobierno. Además, examina las oportunidades y problemas de este escenario de crisis. El segundo, propone diferenciar el escenario de virtualizar la educación superior de manera forzada (como el actual en el Perú), de uno planificado.

Estos son los artículos:

Es un reporte que presenta cómo la pandemia ha afectado al Perú, considerando los impactos económicos y sociales en la educación superior y las medidas tomadas por el Gobierno para afrontar el inicio de la educación en línea durante el estado de emergencia. Muestra qué universidades han iniciado la enseñanza no presencial e ilustra qué otras medidas están adoptando para apoyar a sus estudiantes y profesores. Finalmente, hace un recuento de los mecanismos en línea que se están usando; analizando las oportunidades y los problemas en este nuevo contexto.

La pandemia ha trastocado también a la educación superior que, en un plazo sin precedentes, ha dejado la formación presencial y comenzado a brindarla de manera remota haciendo uso de las TIC. En este artículo nos asomamos a los impactos en las regulaciones previas, la necesidad de evaluar la experiencia sin confundir lo que se está haciendo en esta etapa de lo que propone realmente la educación en línea.

Volver al listado de noticias