The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Fecha de publicación:
5/9/2019
América Latina viene trabajando de manera intencional para mejorar el acceso, permanencia y graduación en educación superior. En general, encontramos una mejora en el acceso que se hace evidente en el incremento de la cobertura y, según un análisis realizado por el Banco Mundial en el año 2017, en América Latina y el Caribe pasamos de un 21% de cobertura en el año 2000 al 43% en el año 2013; sin embargo, la mitad de quienes acceden no se gradúa. De acuerdo a estadísticas más recientes, de manera particular en Colombia, la cobertura en el año 2010 era del 37% y en el año 2017 llegó al 52.8%. En Colombia, el gobierno ha implementado desde el año 2015 programas de crédito/beca de alto impacto y hoy en día pueden acceder a IES de alta calidad jóvenes que hace muchos años difícilmente lo hubieran hecho por razones económicas. Esta mejora ha planteado nuevos retos, porque la configuración de la población que ingresa se hizo más diversa en cuanto a nivel académico, características psicosociales, entre otras, lo cual repercute en el comportamiento de la calidad, la deserción y graduación. Por lo anterior, un gran número de IES se han alineado para desarrollar programas con un abordaje multifactorial que responda a las necesidades que plantea esta nueva configuración poblacional. Se ha dado origen a nuevos programas de acompañamiento y a fortalecer y ampliar los ya existentes, apuntando a que el acceso vaya de la mano con la calidad, la permanencia y la graduación. El mismo Ministerio de Educación ha incentivado y orientado este proceso.
En la Universidad del Norte, existían diferentes programas de apoyo al estudiante, cada uno ubicado, en términos de estructura organizacional, en diferentes instancias institucionales. Adicionalmente, el tema de deserción solía tener metas específicas en los planes de acción y planes de desarrollo institucionales, desde antes de nuestra existencia como CREE. En el año 2010, desde la alta dirección de la institución, se toma la decisión de responder a la invitación del Gobierno Nacional a las IES para trabajar de manera explícita, visible y articulada alrededor del tema de deserción. Deciden entonces, centralizar los esfuerzos de las distintas instancias dando origen a una nueva oficina “Centro de Recursos para el Éxito Estudiantil-CREE”. Esta oficina tiene desde sus inicios el reto de pensarse y pensar no solo como una Unidad de servicios, sino como un área que se mantiene alerta a todo factor de riesgo y a toda oportunidad de mejora que se pueda revisar e implementar a nivel institucional para favorecer la permanencia y graduación de los estudiantes manteniendo los estándares de calidad. De esta manera, el primer objetivo que nos trazamos fue posicionar el tema de permanencia a nivel institucional, de manera que este pase a ser una meta de todos. Así, desde esta nueva perspectiva, el comportamiento de los indicadores asociados al éxito estudiantil cobró mayor importancia para todos los involucrados y se hicieron más visibles.
En Colombia, el nivel académico con el cual egresan los estudiantes de la educación secundaria es diverso. Esto en muchas ocasiones es un obstáculo, porque de manera particular nuestra institución, y también muchas otras, ofrece a los jóvenes calidad como valor y esto implica ciertos niveles de exigencia que requieren unos conocimientos o competencias previos. Por esto, los jóvenes presentan con frecuencia dificultades académicas, que requieren soluciones que vayan más allá de lograr la comprensión de un contenido y que sean más preventivas que de intervención. Por otro lado, siempre va a estar el tema financiero. En Uninorte, todas las carreras son profesionalizantes. El título es de Profesional en… Master en… y Doctor en… No ofrecemos estudios técnicos o tecnológicos.
En Uninorte, hemos identificado que la variables financiera y académica combinadas se comportan de la siguiente manera: un joven con bajo nivel de ingresos económicos, pero con buen rendimiento académico, tiene más probabilidades de permanecer y graduarse; un joven con bajo nivel de ingresos económicos y bajo rendimiento académico, tiene mayor probabilidad de desertar; y un joven con altos ingresos económicos tiene mayores probabilidades de permanecer independientemente de su rendimiento académico, en este último caso la graduación ya es otro tema aparte. Además, hemos identificado que los estudiantes que reciben apoyo académico, además del financiero, tienen menor probabilidad de desertar. Por otro lado, también hemos encontrado que los jóvenes valoran altamente los apoyos ofrecidos por la institución. En el último Estudio Career Test Universum, se identificó que una de las cosas que ellos más recuerdan de su paso por nuestra institución son los apoyos académicos recibidos.
¡Mi recomendación…comenzar! El impacto de la deserción a nivel persona, familia, sociedad y país es alto. Cuando existen mecanismos institucionales para disminuir la deserción, este brinda un marco y soporte a todos los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje en la institución. Incluso quienes trabajamos en educación no somos expertos en todo, los profesores necesitan apoyo el desarrollo de nuevas pedagogías acordes a las necesidades actuales; los estudiantes requieren acompañamiento; los administrativos necesitamos mecanismos que nos brinden mayor claridad sobre este fenómeno, etc. Cada institución es diferente y encontrará los mecanismos más apropiados y viables. Las universidades somos generadoras de conocimiento, y la producción intelectual que se da en las universidades debe impactar en nuestro entorno porque tenemos un compromiso con el desarrollo de la sociedad, esta es nuestra razón de ser.
ENLACE. Web del VI Encuentro Internacional Universitario: Inserción y Permanencia Estudiantil en la Educación Superior (información e inscripciones).