Investigación y ciencia

Desarrollo Sostenible en la mira de la investigación global

What’s a Rich Text element?

The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.

Static and dynamic content editing

A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!

How to customize formatting for each rich text

Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.

Fecha de publicación:

20/6/2019

La tasa de crecimiento de producción científica se ha incrementado notablemente en temas vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde su difusión en el 2015

Terminar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar la paz y la inclusión, estas son las metas generales que explican el origen de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Gestados desde las Naciones Unidas, los 17 objetivos -derivados de 232 indicadores- se inspiran en la búsqueda de alternativas ante los desafíos que encara un mundo en constante cambio con la mirada hacia el futuro. El trabajo recae principalmente sobre los gobiernos que necesitan implementar prácticas y políticas que apunten a los ODS sacando el máximo provecho a los conocimientos actuales y apoyándose en la investigación para lo que aún está pendiente resolver.

Sobre este último punto, un nuevo reporte, “Navigating the Structure of Research on Sustainable Development Goals”, elaborado por el Instituto de Información Científica de Clarivate Analytics indaga más sobre el tema. El análisis, elaborado a partir de información del índice de citas de Web of Science (WoS), explora los niveles de investigación global en múltiples temáticas, que involucren un avance en estos ODS, con la finalidad de servir como guía rápida y confiable para la misma academia, pero sobre todo para funcionarios encargados de las políticas en los gobiernos.

La metodología que propone funcionó en dos instancias. Primero, una búsqueda de la frase “Objetivos de Desarrollo Sostenible” en las bases de datos del WoS (más de 10000 revistas de ciencia, tecnología, ciencias sociales, y humanidades) en los campos de “título”, “resumen” y “palabras clave”. Se hallaron 2800 coincidencias a los que se denominó “documentos principales”; se añadió cada resultado que citara una o más veces alguno de los “documentos principales” para un total de 10300 investigaciones únicas.

La segunda fue gracias al método de “Acoplamiento bibliográfico” (redes de citas), el cual permite ir más allá de simplemente conocer los temas más recurrentes al relacionar los documentos según la distancia cognitiva (temática) entre los contenidos que desarrollan. Esa parte de la metodología casualmente refleja la red similar que se genera entre los ODS, que en muchos casos son interdependientes en sus avances.

Para facilitar la lectura de los hallazgos, el estudio ofrece un mapa (gráfico) que permite distinguir tanto el volumen como la distancia cognitiva entre los diferentes temas. La gráfica se presenta en dos dimensiones y posiciona cerca documentos y clústeres (grupos de documentos con temas comunes) similares, representados por filamentos y puntos, con diferentes colores, tamaños y etiquetas para los más representativos; y distantes aquellos con temáticas que no tienen en común (click en el gráfico). Así, se puede apreciar en una sola gráfica la variedad de temas, su peso y su complementariedad con otros. Una labor creativa y precisa ha requerido también la definición de etiquetas y temáticas.

Al revisar el estudio, saltan dos observaciones importantes: i) existe una notable redirección en la investigación global hacia los ODS, pasando de menos de 100 documentos al año en el periodo previo al 2010, para llegar en el 2018 a un promedio de 500 al año de los denominados “documentos principales” y casi 4000 de los que contienen citas; y ii) se marca una diferencia importante, en comparación con otros estudios previos similares, sobre el actual protagonismo de la investigación en la salud y su cuidado, que antes tenía niveles inferiores.

Con respecto al análisis de la información, el estudio revela que i) hay un protagonismo de dos grandes campos, que prácticamente dividen la gráfica mitad y mitad: medio ambiente, agricultura y sostenibilidad de un lado, y la salud y el cuidado de la salud del otro. ii) Las encuestas nacionales de salud, estudios sobre nutrición y desarrollo infantil, actividad física y la salud de poblaciones indígenas están entre los clústeres que muestran un crecimiento que duplica la tasa promedio entre el 2015 y 2018. iii) Los indicadores y definiciones de sostenibilidad, ecoturismo y reciclaje son clústeres que muestran un crecimiento menor comparado con años previos; iv) agricultura sostenible y transgénicos, actividad física y salud y ecoturismo están entre los clústeres interdisciplinarios (diversidad de contenido) más importantes, indicador de un elevado potencial hacia la innovación. v) Por otro lado, las naciones europeas dominan la investigación de los ODS, seguidos de América del Norte y Asia. Finalmente, tanto África como América Latina, con alta incidencia de los ODS en ambas regiones, vienen muy rezagados en el aporte.

Fuentes:


Aviso: Los contenidos de este boletín sintetizan la información y los debates tomados de los medios de comunicación y las investigaciones que se citan al pie. Su contenido no refleja necesariamente la opinión del Vicerrectorado Académico de la PUCP.


Volver al listado de noticias