Educación virtual

¿Cuáles son los aprendizajes de la educación a distancia? 500 universidades responden

What’s a Rich Text element?

The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.

Static and dynamic content editing

A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!

How to customize formatting for each rich text

Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.

Fecha de publicación:

12/9/2022

Esta semana se realizó la II Convención Iberoamericana de Rectores y Líderes Académicos de Educación Superior a Distancia y Virtual, donde la PUCP presentó ante más de 500 representantes de instituciones internacionales su experiencia durante la educación virtual.

El paso a la virtualidad ha significado, para la Educación Superior, un proceso de grandes aprendizajes, de repensar sobre el quehacer educativo y una oportunidad para innovar de cara a seguir asegurando la calidad en la enseñanza.

Con el propósito de compartir estas experiencias y reflexionar sobre los desafíos en el fortalecimiento de la calidad y la inclusión en la Educación Superior a través de la virtualidad y la innovación, se realizó la II Convención Iberoamericana de Rectores y Líderes Académicos de Educación Superior a Distancia y Virtual del 5 al 7 de septiembre en Colombia.

Durante este evento, más de 500 representantes de instituciones de educación virtual y a distancia de 10 países de Iberoamérica, identificaron 9 grandes aprendizajes que ha dejado la enseñanza a distancia. Y estos son:

Además de las conferencias principales, la II Convención Iberoamericana de Rectores y Líderes Académicos de Educación Superior a Distancia y Virtual incluyó diversas mesas de trabajo, en las que las instituciones participantes compartieron sus experiencias y tuvieron la oportunidad de visibilizar su trabajo académico, de investigación y de inclusión. Entre estas universidades estuvo la PUCP, representando al Perú.

Nuestra vicerrectora académica, la Dra. Cristina Del Mastro, fue la encargada de presentar el trabajo de virtualización y los cambios realizados por nuestra Universidad durante estos últimos años de importantes cambios y retos institucionales.

La experiencia PUCP

Del Mastro explicó que, antes de la pandemia, en la PUCP solo se ofrecían programas presenciales a nivel de posgrado. A raíz de la emergencia sanitaria, la oferta curricular se modificó, logrando que el 95.8% pregrado y el 98% posgrado se desarrollen en modalidad virtual. Esto significó el acompañamiento, desde la institución, a más de 2 mil docentes en la para el cambio y el uso de herramientas digitales.

“Vimos en este nuevo escenario educativo una oportunidad para plantear cambios, recoger información y diseñar nuevas estrategias institucionales para afrontar los retos que teníamos por delante”, remarcó.

Un aspecto importante para nuestra Universidad fue conocer -de primera mano- la experiencia de nuestros estudiantes. Por ello, comenta Del Mastro, se realizaron encuestas de satisfacción sobre el aprendizaje virtual (2020 y 2021) y la experiencia formativa (2022). Cabe indicar que en esta última medición, en una escala del 1 al 10, los estudiantes de pregrado registraron una satisfacción del 7,4 y del 8,1 en posgrado.

La vicerrectora académica también habló de los conocimientos que se generaron en estos años y que fueron compartidos en redes de transferencia de conocimiento. Entre ellos los Encuentros de Experiencias Docentes realizados en el 2020 y 2021, donde se presentaron 130 experiencias de profesores PUCP.

Finalmente, Del Mastro se refirió a las nuevas apuestas institucionales de cara a los nuevos desafíos de la educación como la puesta en funcionamiento del Nuevo Modelo Educativo PUCP, la creación de una nueva oficina para los temas de licenciamiento, la publicación de una nueva guía para las nuevas modalidades de formación y la reorganización de las áreas que brindan acompañamiento y soporte a los docentes.

Experiencias y reflexiones como la compartida por nuestra Universidad fueron clave para que, al cierre del evento, las instituciones asistentes realizarán una declaración para trazar una nueva ruta de gestión colectiva a fin de fortalecer la educación superior Iberoamericana.

Aportes de la convención

Cabe indicar que las líneas de trabajo que se abordaron durante la Convención sirvieron para:

  • Analizar las capacidades de innovación que poseen las Instituciones de Educación Superior de la región, para estar en la vanguardia de las exigencias de una educación con calidad y pertinencia.
  • Identificar las potencialidades que las tecnologías disruptivas adquieren en el escenario de la educación superior, como elementos que pueden fortalecer los procesos de innovación para el aprendizaje.
  • Generar un debate para el análisis del papel de las instituciones de educación superior en la investigación aplicada, como productoras de conocimiento innovador e inclusión que pueda responder a problemas locales, regionales y globales.
  • Promover la institucionalización de escenarios colectivos que, desde el pensamiento iberoamericano, impulsen la reflexión y acción necesaria para estar en la vanguardia de la educación a distancia y virtual.

Volver al listado de noticias