Gestión y política

¿Cómo enfrentan los países los cambios en la educación superior?

What’s a Rich Text element?

The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.

Static and dynamic content editing

A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!

How to customize formatting for each rich text

Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.

Fecha de publicación:

27/3/2019

Un breve análisis de la educación terciaria en Estados Unidos, China y Perú.

La educación superior ha experimentado importantes cambios y transformaciones como resultado del crecimiento, la masificación y la transición del modelo de la universidad de élite a la universidad de masas y universal. Este cambio en la escala ha modificado un conjunto de aspectos sustanciales en el acceso y su relación con los derechos, la calidad, el financiamiento, entre otros aspectos. Sin embargo, aunque muchas instituciones han crecido y cambiado siguen subsistiendo modelos mixtos, unos más orientados a la formación de una élite, otros más orientados a preparar la masa de personas para el mundo laboral y otros incluso están migrando hacia un modelo donde todos tienen acceso a la educación superior. En tal sentido, no se pueda generalizar y es más pertinente para estudiar los cambios es partir desde la diversificación. En este contexto, calidad, costos y acceso son los temas que están originando diversos debates y la formulación de posibles rutas de cara a la masificación y universalización de la educación superior.

Una forma de analizar estos cambios es tomar como referencia a países diferentes como EE.UU., China y Perú, los cuales han afrontado de manera distinta y particular estas transformaciones y, así, a partir de estas experiencias poder examinar las diferencias en la estructura y las tradiciones de los diferentes sistemas y cómo dentro de cada contexto se han ido encontrando salidas para enfrentar los retos del crecimiento y la masificación, y las instituciones han ido evolucionando y adaptando a nuevos escenarios.

Estados Unidos tiene un sistema de educación superior que siempre ha mantenido un liderazgo; prueba de ello, es que es uno de los países que más invierte en educación y tiene a sus universidades posicionadas como las mejores en los rankings y, además, cuenta con una gran masa de estudiantes internacionales y con una de las mejores tasas de empleabilidad entre sus egresados. Sin embargo, actualmente, se encuentra en una encrucijada frente a otros sistemas que van ascendiendo y que podrían hacer tambalear su ya ganado posicionamiento, pero, por otro lado, el actual gobierno, en lugar de lograr aumentar la inclusividad en el sistema, está optando por dejar de apoyar políticas en favor de las minorías y grupos más vulnerables, además de imponer restricciones para el desarrollo libre de la investigación. Adicionalmente, y no menos preocupante, las deudas por la educación superior aumentan de forma preocupante y se vuelven en un problema social que los estudiantes y sus familias deben afrontar. En suma, la educación superior es hoy un tema de interés en EE.UU. por las implicancias en la población y el gobierno, por ello es muy probable que pase a ser uno de los aspectos que deben ser discutidos en la próxima campaña electoral del 2020.

En el caso chino, el sistema ha logrado una notable expansión y crecimiento y ha generado planes para que a mediano y largo plazo se convierta en un líder a nivel mundial, ya que ha logrado que varias universidades ingresen y se posicionen en los rankings y su plan New Eurasian Land Bridge, “la nueva ruta de la seda”, es una estrategia que a futuro genera expectativas muy prometedoras para captar a la población de estudiantes de Asia, Europa, Medio Oriente y África del Este. Por otro lado, también busca aumentar su presencia a nivel internacional a través de convenios para la movilidad de estudiantes y profesores y difusión de la cultura China e incluso tienen dentro de sus planes crear filiales de sus instituciones universitarias a nivel mundial.

En el Perú, el sistema también creció por la apertura del mercado y la creación de muchas universidades, sin embargo, es un sistema en recomposición, ya que, con la reforma universitaria actual se ha tratado de ordenar el crecimiento para asegurar que las instituciones cumplan condiciones básicas de calidad. Además, el financiamiento es un problema, pues el estado no siempre alcanza a cubrir los costos que las universidades públicas necesitan, los profesores demandan aumento de salarios y no existe una política para la carrera docente; asimismo, muchas universidades privadas creadas durante la expansión no cumplen las condiciones necesarias. En medio de este contexto, con actores a favor y en contra, la reforma ha avanzado, pero todavía quedan temas pendientes.

Todos estos temas son presentados y analizados más en detalle en el siguiente Documento de trabajo N°3: Acceso: los retos universitarios frente a la masificación y universalización de la educación superior.


Aviso: Los contenidos de este boletín sintetizan la información y los debates tomados de los medios de comunicación y las investigaciones que se citan al pie. Su contenido no refleja necesariamente la opinión del Vicerrectorado Académico de la PUCP.


Volver al listado de noticias