The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Fecha de publicación:
4/12/2019
Fuente: Redacción PuntoEdu / Fotos: Héctor Jara
La jornada final fue moderada por nuestro vicerrector de Investigación, el Dr. Aldo Panfichi, y empezó con la ponencia "Corrupción e ineficiencia en servicios sociales: el caso de la salud pública", brindada por el Mag. Edmundo Beteta, docente del D.A. de Economía, quien detalló las dificultades y soluciones encontradas en la reforma del SIS ocurrida entre el 2016 y el 2017. Los comentarios estuvieron a cargo del Dr. Yván Montoya, director de nuestra Maestría en Derechos Humanos, y la Dra. María Quispe Trinidad, profesora del D.A. de Ingeniería.
Posteriormente, se trató el tema de cómo ha cambiado el consumo de contenido noticioso en la conferencia "Medios y redes, la trama de la información política", a cargo de la Dra. Eugenia Mitchelstein, directora de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad de San Andrés, Argentina. La Mag. Jacqueline Fowks, de nuestro D.A. de Comunicaciones, y el Dr. Agustín Espinosa, perteneciente al D.A. de Psicología, fueron los comentaristas.
(Cita - fragmento) "El sector es difícil y hay centros de poder concentrados más reacios al cambio, donde se requiere un trabajo político más fuerte, aliándonos con la ciudadanía, que siempre estuvo de este lado, y también con los buenos médicos. Jamás olvidaré al que me dijo, en un hospital, 'me indigna que haya tanta corrupción y me indigna que yo venga en transporte público y un paciente al SIS gratuito lo haga en una 4 x 4'. Cuando ocurrían estas irregularidades, siempre mis visitas terminaban en la oficina del director del hospital. Allí recibía las siguientes respuestas: 'mándenme los documentos correspondientes para tomar las acciones pertinentes' o 'soy director pero nada puedo hacer frente a esto'. Esa creo que es la peor respuesta y la que nos debe movilizar a la acción. Y la acción es tanto desde dentro del sector como llamando a la opinión pública y también a los organismos que, desde afuera, pueden contribuir a superar este flagelo".
Expositor: Mag. Edmundo Beteta Obreros - PUCP (Perú)
(Cita - fragmento) "El poder de las redes sociales está influido por la poca confianza que tenemos en los medios tradicionales (…) el 44% de los peruanos cree en los medios, eso significa que más de la mitad de los peruanos no. (…). Sin embargo, me gustaría pensar que las decisiones sobre cómo aprovechar las oportunidades dependen no solo de las organizaciones de medios y la tecnología. Siempre estamos esperando que Facebook tenga una solución, que WhatsApp no nos permita difundir información falsa. Depende de nosotros pensarlo más como una evolución antes que como una revolución.(…) Usémos (la tecnología) para mejorar nuestra vida en común y luchemos contra la burbuja, pues si solo vamos a escuchar a gente que está de acuerdo con nosotros, nos vamos a perder una parte importante del debate público. Para terminar, quiero decir que no hay una solución tecnológica para nuestros problemas sociales, no hay un algoritmo que nos vaya a salvar, eso depende de nosotros".
Expositora: Dra. Eugenia Mitchelstein - Universidad de San Andrés (Argentina)