The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Fecha de publicación:
4/12/2019
Fuente: Redacción PuntoEdu / Fotos: Héctor Jara
En la segunda jornada, los ponentes reflexionaron sobre la corrupción en el discurso político, de qué manera ese flagelo ha afectado a la región latinoamericana y los diversos esfuerzos por erradicarla. La primera mesa, "Emociones, ética y discurso político", fue expuesta por el Dr. Darío Páez, catedrático de Psicología Social de la Universidad del País Vasco, España. El Dr. Hernán Chaparro, investigador del Instituto de Estudios Peruanos, y la Dra. Stéphanie Rousseau, docente del D.A. de Ciencias Sociales, comentaron su presentación.
Posteriormente, el Dr. Gregory Michener, de la Fundación Getulio Vargas, realizó la ponencia "¿La lucha por la transparencia y contra la corrupción está avanzando en América Latina?". Los comentarios estuvieron a cargo de Guiselle Romero del D.A. de Ciencias de la Gestión y Paula Muñoz, profesora de la Universidad del Pacífico. Nuestro vicerrector administrativo, el Dr. Domingo González, ejerció de moderador.
(Cita - fragmento) "En general, el discurso oficial es que la corrupción es mala para el crecimiento económico. Esta se asocia con la debilidad del Estado, aunque a veces la puede legitimar indirectamente, como, por ejemplo, la política clientelar legitimó al gobierno de Fujimori en el caso de Perú. Algunos estudios sugieren que la relación entre la corrupción y la democracia es causalidad, aunque hay matices. Se sabe que los regímenes en transición de un período fuertemente autoritario a uno democrático se asocian con la deshonestidad, por el grado de desestructuración que genera este cambio. Y no hay una relación tan sencilla entre desarrollo económico y cohecho. Por ejemplo, Italia tiene un nivel per cápita mucho más alto que Uruguay, pero este tiene un nivel de corrupción mucho menor que Italia. Entonces, nos preguntamos ¿tiene impacto la corrupción? Pues, poca".
Expositor: Dr. Darío Páez - Universidad del País Vasco (España)
(Cita - fragmento) "Una columna reciente del editor de The New York Times afirma que el presidente Donald Trump es el primero en la historia del país en dificultar y desechar la prensa, la piedra angular de cualquier democracia vigorosa. La deslegitimación de los medios de comunicación proporciona un pésimo ejemplo(…). En el gran esquema de las cosas, la democracia es muy joven. Imaginen el mundo democrático, la mitad de la población no tenía ni el derecho a votar hasta hace menos de 90 años. Entonces, no hay que desesperarnos por lo que algunos sensacionalistas llaman crisis. Estamos en medio de una transformación histórica, motivada por un ecosistema informacional en rápida evolución, y tenemos el deber de enfrentarla con valentía, proactividad y optimismo".
Expositor: Dr. Gregory Michener - Fundación Getulio Vargas (Brasil)