The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Fecha de publicación:
4/12/2019
Fuente: Redacción PuntoEdu / Fotos: Héctor Jara
El escenario político y social actual, tanto en nuestro país como en distintas partes del mundo, se encuentra remecido por serios escándalos de corrupción, protestas ciudadanas, y la propagación de noticias y mensajes –muchas veces falsos– que apelan al lado emocional. Con el título de Ética, formación ciudadana y lucha contra la corrupción, Aula Magna XXIII se enfocó en cómo abordar este complejo panorama desde la academia.
En la inauguración del evento, el Dr. Carlos Garatea, rector de la PUCP, manifestó que las casas de estudios deben contribuir a tener un mejor país. "La universidad no cumpliría cabalmente con su labor si se limita a reproducir el manejo de técnicas y herramientas. Me parece claro que estas tienen valor en función de los fines que con ellas se persiguen. Quienes servimos a nuestra sociedad desde las universidades enfrentamos, pues, un gran desafío compartido: el hacer ver que el hecho de ser profesor consiste tanto en transmitir cultura y conocimiento como en formar personas críticas y autónomas", sostuvo.
Con este reto y compromiso se desarrolló, del 18 al 20 de noviembre, Aula Magna XXIII. El evento contó con prestigiosos invitados internacionales provenientes de instituciones de Argentina, Brasil, Colombia y España, además de la participación de especialistas nacionales.
La fecha inaugural de Aula Magna trató sobre los vínculos entre el desarrollo emocional y el rol de la educación para la formación de una ciudadanía crítica que reconfigure los actuales escenarios políticos de corrupción y brechas sociales. La filósofa Ángela Calvo de Saavedra tuvo la primera ponencia "Textura emocional de la democracia", y la psicóloga María Rosa Buxarrais presentó "Los desafíos éticos de la educación". Ambas aportaron en la visión del trabajo que deben realizar las universidades para lograr sistemas más justos y democráticos.
Como comentaristas de la conferencia inaugural participaron la Dra. Pepi Patrón (Dpto. de Humanidades), y el Mag. Miguel Cruzado, S.J, director de la Asociación Fe y Alegría. En la segunda conferencia, los comentarios estuvieron a cargo del Dr. Gonzalo Gamio (Dpto. Ciencias Sociales) y del Mag. Elías Neira Arellano, director general del Inst. de Educación Superior Tecnológico Privado San Agustín.
(Cita - fragmento) "Byung-Chul Han, el filósofo surcoreano, enuncia nuestra sociedad como la del rendimiento (…). Todas estas figuras del trabajo flexible, de la condición en la cual no hay un organigrama, etc. son finalmente el esquema de la autoexplotación hasta el cansancio porque no hay límites. Quien fracasa en la sociedad del rendimiento se siente a sí mismo responsable y se avergüenza en lugar de poner en duda al sistema. Esta sociedad del rendimiento, además, ha erosionado la posibilidad de la resistencia social, del disentimiento, de sentirnos parte de un cuerpo político que tiene que luchar por el florecimiento de todos".
Expositora: Dra. Ángela Calvo de Saavedra - Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
(Cita - fragmento) "A algunos docentes les cuesta asumir que, aparte de ser profesores universitarios, también están educando personas. Hay muchos que dicen: 'yo soy experto en matemáticas, a mí no me cuentes que tengo que hacer un trabajo en ética' (…) ¡Pero es que hay una serie de cuestiones que debes tener en cuenta a la hora de ser docente! (…). Muchas veces no sabemos realizar un verdadero diálogo, cada uno da su opinión, conversamos, pero no estamos abiertos a que la otra persona cambie mi forma de pensar. (También involucra) aceptar y construir normas de convivencia, y conocer información relevante a nivel moral, porque también somos capaces de discutir de 'todo' sin haber leído nada sobre este todo".
Expositora: Dra. María Rosa Buxarrais - Universidad de Barcelona (España)