The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Fecha de publicación:
24/1/2020
La idea de la revista surgió en el Encuentro de Expertos sobre la Educación Superior, llevado a cabo en Cartagena y Barranquilla (Colombia) entre el 4 y el 6 de marzo de 2016. Su aparición es posible gracias al apoyo de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia), en alianza con el Centro de Educación Superior Internacional (CIHE) de Boston College (Estados Unidos), el Centro de Estudios en Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y el Sindicato das Mantenedoras de Ensino Superior (SEMESP) de Brasil.
El Comité Editorial de la revista está integrado por Hans de Wit de Boston College; Andrés Bernasconi de la Universidad Católica de Chile; Fábio Garcia Reis del SEMESP (Brasil); Liz Reisberg de Reisberg and Associates (Estados Unidos); y Alberto Roa de la Universidad del Norte. Sus editores son Iván Pacheco de Boston College, y Anabella Martínez de la Universidad del Norte.
En la edición número 7 de la revista ESAL tres artículos publicados fueron presentados gracias al trabajo realizado desde el área de Información Académica de la DAA, unidad dependiente del Vicerrectorado Académico. El primero explora los efectos de la volátil coyuntura política sobre el proceso de reforma universitaria que se vive en el Perú, el segundo da un vistazo a la transformación del sistema de educación superior, con énfasis en la formación técnica como alternativa ante la masificación y el tercero analiza el proceso de evaluación y licenciamiento de todos los programas de formación en medicina en el Perú, propone una amplia revisión del proceso de privatización de la educación médica en el país, así como las implicancias de su evaluación y regulación.
Los artículos son los siguientes:
¿Cuáles son los efectos de la situación política del Perú en la reforma universitaria? Este artículo analiza la manera en que los cambios en el Estado y la crisis política han influido en la reconfiguración de un nuevo escenario para la reforma universitaria y cómo el gobierno está afrontando también la denegación de licencia de algunas universidades públicas.
La inevitable masividad de la educación superior en Perú ha tenido implicancias en la calidad de la formación y en los retos del gobierno frente a los cambios que vienen para las instituciones de educación superior. En este artículo se ofrece el panorama general de un sistema de educación superior que está en recomposición luego del crecimiento descontrolado y sin regulación que se produjo por la apertura del mercado y se explica como a partir de una nueva regulación y la puesta en marcha de una reforma, el Estado ha asumido la responsabilidad de asegurar oportunidades de educación superior de calidad, sin embargo, aún quedan temas pendientes que la política de educación tiene que afrontar.
Hasta la década del 60 la educación médica en el Perú era dominio exclusivo de la universidad estatal. Esto cambió con la creación de la prestigiosa universidad Cayetano Heredia en la década del sesenta y se aceleró con la liberalización del mercado de la educación superior en los noventa. En la actualidad 23 universidades privadas y 21 estatales ofrecen la enseñanza de medicina, y se ha iniciado un proceso de licenciamiento de esta popular carrera. En este contexto, se explora el proceso de privatización de la educación médica en el país, así como las implicancias de su evaluación y regulación.